Mikel Sainz,
concejal en Jimena (Jaén) y dircom de Jóvenes Católicos
Mikel
Sainz (22 años) es el ejemplo de joven implicado en la sociedad en la que vive.
Natural de Jimena, un pueblo jiennense de 1.500 habitantes, donde es concejal
por el Partido Popular, lleva su fe por bandera en todos los ambientes en los
que se mueve.
Desde una recogida adoración, a las redes sociales, pasando por
una noche de fiesta. Aunque la gente suele etiquetarle rápido, los tópicos se
desvanecen con una buena conversación. «Uno no se vuelve raro por ir a Misa o
participar en política», confiesa.
Joven y católico. ¿Es
una especie en extinción?
Estoy
orgullo de ser católico, aunque en mi entorno los jóvenes no suelen ir a Misa.
Yo voy casi todos los días y podría parecer que soy un bicho raro, pero no es
así. Cuando salgo de fiesta con mis amigos, casi siempre acabamos hablando de
Dios. Quieren saber por qué tengo la necesidad de ir Misa, qué es lo que
siento… Siempre surgen oportunidades en las que puedes ayudar bastante desde la
fe.
También político
Llevo
en política desde los 15 años. Y también te cuestionan el ser católico. Pero
creo que ser católico, joven y político es la mejor combinación, porque como
dice el Papa Francisco implicarse en la cosa pública tiene que ser una
obligación de los cristianos, pues así se pueden hacer muchas cosas por las
personas. Yo invito a todos los católicos que tengan vocación a que no duden en
enrolarse en política, porque a través de ella se puede ayudar mucho. Además,
si los que nos sentimos orgullosos de ser católicos no participamos por miedo,
nuestra voz acabará por diluirse. Son mayoría los políticos que pasan de la
Iglesia y, por eso, es importante que haya católicos en política.
Y del PP.
Los
católicos en el partido somos menos, pero tengo claro que Dios es lo más
importante. Yo me dedico a la política porque me gusta y porque puedo ayudar a
la gente, pero ante todo soy católico. Un buen ejemplo son las cuestiones
relacionadas con el derecho a la vida. Yo intento que, dentro de la formación,
se escuche una voz en defensa de la vida como hice en el último congreso de
Nuevas Generaciones en Jaén, cuando se abordó la gestación subrogada. Si los
que defendemos el derecho a la vida nos callamos, ganan los otros.
Este año se celebra un
Sínodo de obispos sobre los jóvenes. ¿Crees que la Iglesia los atiende bien?
Se
sigue hablando de nosotros como el futuro de la Iglesia y, vale, somos el
futuro. Pero también el presente y, por tanto, se nos debería tener en cuenta
cuando se buscan respuestas para el ahora. En mi parroquia, somos cuatro
jóvenes los que nos movemos cuando hay que organizar algo. Por eso digo que
somos el presente. Al hilo del Sínodo, me pareció una idea brutal que se nos
consultase a través de un cuestionario para decir cómo nos sentimos, en qué
posición nos vemos y hacia dónde creemos que deber ir la Iglesia.
¿Y algo que objetar?
La
Iglesia debería abordar la cuestión de las redes sociales como una prioridad.
Porque a través de ellas se puede llegar a jóvenes que nunca han pisado una
Iglesia. En Jóvenes Católicos nos escriben mucho a través de Instagram: nos
piden consejo, solicitan ayuda… A veces intentamos ayudarlos nosotros o
derivarlos a un sacerdote que nos apoya, pero en la mayoría de los casos los
invitamos a que se acerquen a su parroquia, que busquen al sacerdote o a otra
persona y hablen con ellos. Creo que es un espacio muy fácil de utilizar,
gratis y con el que se puede ayudar.
¿Es este uno de los
desafíos de la Iglesia de hoy?
Así
es. La Iglesia tiene que acercarse a los jóvenes, pero tiene que saber muy bien
cómo hacerlo. Porque de nada sirve decirnos que tenemos un gran potencial y que
somos el futuro si luego no se hace nada.
Tú
y otros jóvenes lanzasteis en Jaén un grupo para vuestros contemporáneos
alejados de Dios.
Organizamos
Misas, adoraciones… pero también comidas y encuentros. Logramos que gente que
había dejado la Iglesia volviera y empezara a involucrarse más. Por eso es
importante dirigirse no solo a los jóvenes que nunca estuvieron en la Iglesia,
sino a aquellos que, por distintas razones, la dejaron.
¿Ayuda el Papa Francisco
a acercarse a los jóvenes que no creen?
El
Papa les está acercando a la Iglesia porque lanza mensajes muy directos.
¿Cómo profundizar en
esas oportunidades que abre el Papa?
Se
trata de que los jóvenes tomen parte y se sientan importantes dentro de la
Iglesia, no solo un número.
Fran
Otero Fandiño
Fuente:
Alfa y Omega