COMENTARIO AL EVANGELIO DE NUESTRO OBISPO D. CÉSAR: «CRISTO REY: EL ORDEN DEL AMOR»

Cuan­do unos y otros, afir­man no ha­ber sa­bi­do que en los po­bres mi­se­ra­bles es­ta­ba pre­sen­te el rey que los juz­ga, éste no ex­pli­ca la ra­zón de su iden­ti­fi­ca­ción con ellos, sino sim­ple­men­te cons­ta­ta el he­cho: «con­mi­go lo hi­cis­teis»

La so­lem­ni­dad de Cris­to rey es un bro­che de oro para el año li­túr­gi­co que ter­mi­na este do­min­go úl­ti­mo de no­viem­bre. Cris­to dice que ven­drá en su glo­ria y to­dos sus án­ge­les con él, se sen­ta­rá en el trono y se­rán reuni­das ante él to­das las na­cio­nes.

No cabe es­ce­na­rio más so­bre­co­ge­dor y tre­men­do que pre­sen­tar­se ante el rey del uni­ver­so en el mo­men­to de emi­tir su jui­cio de­fi­ni­ti­vo so­bre las na­cio­nes y la his­to­ria par­ti­cu­lar de cada hom­bre que re­ci­bi­rá pre­mio o cas­ti­go se­gún sus obras. 

Las com­po­si­cio­nes mu­si­ca­les del «dies irae, dies illa» in­ten­tan apro­xi­mar­se al mo­men­to dra­má­ti­co del fin de la his­to­ria, pero se nos an­to­jan pá­li­dos re­fle­jos de la mag­ni­tud y tras­cen­den­cia de ese día. So­bre­co­ge el jui­cio fi­nal de Mi­guel Ángel, pin­ta­do en la Six­ti­na. Es una pin­tu­ra mag­ní­fi­ca; ¿qué será la reali­dad?, nos pre­gun­ta­mos.

El jui­cio que des­cri­be san Ma­teo es sor­pren­den­te: Cris­to se­pa­ra­rá a los ben­di­tos y mal­di­tos, como hace un pas­tor con las ove­jas y las ca­bras. 

A los ben­di­tos les dará en he­ren­cia el Reino pre­pa­ra­do des­de la crea­ción del mun­do; a los mal­di­tos les en­via­rá al fue­go eterno pre­pa­ra­do para el dia­blo y sus án­ge­les. ¿Cuál será el cri­te­rio? Aquí está la pa­ra­do­ja: el Rey afir­ma que lo que han he­cho o han de­ja­do de ha­cer con los más po­bres y des­fa­vo­re­ci­dos de la tie­rra —ham­brien­tos, se­dien­tos, des­nu­dos, en­fer­mos, pre­sos— se lo han he­cho a él mis­mo, y los juz­ga por su com­pa­sión o su in­di­fe­ren­cia.

Pero sor­pren­de que, cuan­do unos y otros, afir­man no ha­ber sa­bi­do que en los po­bres mi­se­ra­bles es­ta­ba pre­sen­te el rey que los juz­ga, éste no ex­pli­ca la ra­zón de su iden­ti­fi­ca­ción con ellos, sino sim­ple­men­te cons­ta­ta el he­cho: «con­mi­go lo hi­cis­teis», dice a los ben­di­tos;  «tam­po­co lo hi­cis­teis con­mi­go», re­pli­ca a los mal­di­tos. El jui­cio se sus­ten­ta en el he­cho mis­mo del amor o del desamor, de la com­pa­sión o de la in­di­fe­ren­cia ante el su­fri­mien­to ajeno. El amor bas­ta.

En este evan­ge­lio Je­sús da una cla­ve del jui­cio que po­dría­mos lla­mar la uni­ver­sa­li­za­ción del amor, ba­sa­da en el he­cho de que en cual­quier po­bre, ham­brien­to o se­dien­to, des­nu­do, en­fer­mo o en­car­ce­la­do se ocul­ta él mis­mo. Su po­bre­za es la de Cris­to y la ca­ri­dad o in­di­fe­ren­cia tam­bién se di­ri­ge al mis­mo Cris­to. El jui­cio no de­pen­de, por tan­to, de ha­ber re­co­no­ci­do o no a Cris­to en el des­va­li­do, sino en el he­cho mis­mo de ha­ber prac­ti­ca­do la ca­ri­dad por­que en todo hom­bre que su­fre está el rey que nos juz­ga­rá. No hay, por tan­to, es­ca­pa­to­ria. Se ama o no se ama; se tie­ne com­pa­sión o se pasa de lar­go.

El Hijo de Dios ha asu­mi­do nues­tra car­ne y con ella toda do­len­cia, ne­ce­si­dad y des­va­li­mien­to. En reali­dad, el jui­cio fi­nal pone tér­mino a la his­to­ria de los hom­bres por­que Cris­to vie­ne a es­ta­ble­cer, o me­jor res­ta­ble­cer, el or­den del amor per­di­do por el pe­ca­do.

Cuan­do mi­ra­mos este mun­do y nos es­can­da­li­zan sus enor­mes po­bre­zas, ¿no es­ta­mos se­cre­ta­men­te pi­dien­do que haya jus­ti­cia, or­den del amor? ¿No an­he­la­mos un jui­cio jus­to para tan­ta des­gra­cia y ne­ce­si­dad? Pero, si es así, ¿por qué nos cues­ta tan­to so­co­rrer al pró­ji­mo que te­ne­mos al lado? ¿O so­co­rre­mos sólo a quie­nes —se­gún nues­tro modo de mi­rar— nos re­cuer­dan a Cris­to y a otros no?  El amor bas­ta por sí mis­mo, se sus­ten­ta y se jus­ti­fi­ca por sí mis­mo. El se­cre­to úl­ti­mo del jui­cio fi­nal es que, re­co­no­cien­do o no a Cris­to en quien su­fre, Cris­to está en él, y a él se di­ri­gen nues­tras ac­cio­nes por esa com­pa­si­va iden­ti­fi­ca­ción que él se ha dig­na­do vi­vir con to­dos los hom­bres y con cada hom­bre.

¡Qué fá­cil se­ría prac­ti­car la ca­ri­dad si Cris­to se nos mos­tra­ra fí­si­ca­men­te ante no­so­tros! En­ton­ces no ten­dría­mos ex­cu­sa ni mé­ri­to. Eso es lo que pre­ten­de en­se­ñar­nos: apren­der a ver­lo en to­dos los que su­fren para no ha­cer ex­cep­cio­nes al amor.

+ Cé­sar Fran­co
Obis­po de Se­go­via

Fuente: Diócesis de Segovia