"Si hay una de las Mujeres Nobel que destaca por encima del resto es la madre Teresa de Calcuta, premio Nobel de la Paz en 1979 por su labor entre los más pobres de entre los pobres"
Del
20 de septiembre de 2017 al 20 de marzo de 2018 Madrid acoge la exposición
Mujeres Nobel, un homenaje a una selección de las 48 mujeres que han obtenido
el afamado galardón
El
mismo día que a la judía alemana Nelly Sachs le llegó una carta de deportación
del régimen nazi, también recibió un salvoconducto de la familia real sueca
para abandonar Alemania. Nelly abandonó Berlín con su madre en el último avión
que salió desde la capital alemana. Fueron los dos únicos miembros de su
familia que sobrevivieron al holocausto nazi. El resto fueron aniquilados. Pero
a Sachs la salvó el salvoconducto y los libros.
A
los 15 años le regalaron La saga de Gösta Berling de Selma Lagerlöf,
primera Premio Nobel de Literatura sueca. Le dejó tan impactada la novela que
decidió escribir a su autora, con la que comenzó una relación epistolar y, con
el tiempo, una profunda amistad. Con la persecución nazi, una amiga de Nelly
viajó a Suecia para interceder por Sachs ante Lagerlöf. Selma, pocos meses
antes de morir, habló con la familia real para mandarle el documento que le
terminaría salvando la vida.
La
mujer judía se sintió culpable durante mucho tiempo de haberse salvado y se
creyó con la responsabilidad de que el mundo no olvidara aquella barbarie. Por
eso empezó a escribir. En 1966 terminó ganando también el Premio Nobel de
Literatura. Los escritos de Sachs no piden venganza, ni olvido, sino perdón y
reconciliación.
El minuto que me dedicó
madre Teresa
Nelly
Sachs y Selma Lagerlöf son dos de las 48 mujeres que han sido galardonadas a lo
largo de la historia con un premio Nobel. Sus perfiles han sido seleccionados
junto al de otras diez mujeres para incluirse en la exposición Mujeres
Nobel, organizada por Rocaviva Eventos, el Museo Nacional de Ciencias
Naturales y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Mujeres Nobel
podrá verse en Madrid, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, entre el 20
de septiembre de 2017 y el 20 de marzo de 2018.
Pero
para las comisarias de la exposición –Sonia L. Rivas-Caballero y Belén Yuste–,
si hay una de las Mujeres Nobel que destaca por encima del resto es la
madre Teresa de Calcuta, premio Nobel de la Paz en 1979 por su labor entre los
más pobres de entre los pobres. «Si tengo que elegir a una de ellas, es la
madre Teresa, por la que siento un cariño especial y con cuya orden religiosa
he podido colaborar», asegura Rivas–Caballero. Belén Yuste pudo conocer a la
santa albanesa en persona. «Colaboraba con su obra y desde la orden me
ofrecieron ir a Roma a conocerla».
El
encuentro se produjo al finalizar una profesión de votos perpetuos. La multitud
rodeaba a la fundadora de las Misioneras de la Caridad pero «cuando me saludó,
tanto para ella como para mí, despareció todo el mundo. Fue un minuto, pero me
lo dedicó en exclusiva. Al irse, me puso sus manos en la cabeza y me vació por
dentro». Yuste pudo asistir posteriormente a la beatificación de la religiosa,
en 2003, y a la posterior canonización, de la que acaba de cumplirse el primer
aniversario.
Mujeres, referentes
mundiales
Con
esta exposición, las dos comisarias se proponen «dar a conocer a mujeres que
han luchado por un ideal y se han convertido en referentes mundiales en
diversas disciplinas», así como destacar «los frutos del estudio, el esfuerzo,
el trabajo en equipo, la generosidad, el compromiso social, la solidaridad»,
explican.
Todo
ello, con la mirada puesta especialmente en «la gente joven» para que puedan
«comprender que con esfuerzo, tenacidad e ilusión se pueden lograr cosas
importantes. Las mujeres Nobel son ejemplo de ello. Han sabido pasar por encima
de las dificultades y ser ejemplo de cómo hacer el bien».
José
Calderero
Fuente:
Alfa y Omega