La Fundación
Foessa constata que el 70% de los hogares, principalmente los que tienen
menores, no han notado los efectos de la recuperación
Tres
años después del inicio del nuevo ciclo económico, el 70% de los hogares no ha
percibido que los efectos de la recuperación económica les hayan llegado.
En
el caso de los hogares bajo el umbral de la pobreza, sólo un 9% percibe, en
estos momentos, que la recuperación económica ha mejorado sus condiciones de
vida.
Esta
es una de las principales constataciones que la Fundación FOESSA (Fomento de
Estudios Sociales y de Sociología Aplicada) pone sobre la mesa en el informe “Análisis
y Perspectivas 2017. Desprotección social y Estrategias familiares” que
se ha presentado ayer en la sede de Cáritas Española de Madrid.
Los
hogares más afectados según
este informe, son los hogares con menores (68%), familias
monoparentales o monomarentales (62%) siendo especialmente grave la
situación de las familias numerosas (81%).
A
la luz de estos datos, se puede concluir que tener hijos empobrece, situación
incrementada al no existir ayudas concretas por parte del Estado a proteger la
natalidad, algo esencial para paliar los efectos del invierno demográfico en
toda Europa y en concreto, en España.
El
Instituto Nacional de Estadística acaba de hacer público unos nuevos datos que
constatan el envejecimiento de la población: 256 defunciones más que
nacimientos en 2016.
Ni ultra católicas ni
ultra ricas
“Somos
un colectivo vulnerable. El Estado sigue sin proteger a las familias con hijos.
Ciertamente, la reforma fiscal ha favorecido un poco más los hogares con
menores a cargo, pero es insuficiente”, afirma a Religión Confidencial Eva
Holgado, presidente de la Federación Española de Familias Numerosas.
Holgado
anuncia que existen promesas por parte del Gobierno pero reitera que no hay
voluntad política para realizar un pacto estratégico de Estado de apoyo a la
familia con hijos a cargo, para fomentar y proteger la natalidad.
“El
25% de las familias numerosas no llegan a fin de mes, es decir, viven con 1.500
euros mensuales y más del 60% de éstas, con menos de 3.000 euros. Algunos
partidos políticos y colectivos piensan que las familias numerosas somos ultra
católicas y ultra ricas, y nada más lejos de la realidad”, explica Eva Holgado
a RC.
Necesidades de salud
Según
el informe de la Fundación Foessa, perteneciente a Cáritas, en cuatro de cada
diez hogares han empeorado también su capacidad para hacer frente a necesidades de
salud no cubiertas por el sistema nacional de salud, para pagar refuerzos
educativos a los hijos, para afrontar el pago de recibos energéticos y para
garantizar una estabilidad en el empleo de los miembros del hogar y unos
ingresos estables.
Según
el informe, este empeoramiento ha llevado a las familias a tomar una serie de
decisiones durante los últimos años que las ubican en un diferente escenario a
la hora de poder afrontar las contingencias actuales. FOESSA divide en tres
bloques las estrategias que han tomado las familias: reducción del consumo
energético, aceptación de condiciones laborables poco deseables y reducción de
gastos en el pago de la vivienda.
La solidaridad de la
familia y los amigos
El
informe investiga también cuáles son los componentes básicos de la red de
protección con la que cuentan los hogares en la poscrisis para afrontar el
futuro y asumir posibles cambios concretos en sus condiciones de vida, y en
primer lugar está la familia y luego, los amigos.
Fuente: ReligionConfidencial