Denuncia que
el Estado no invierte en la mujer embarazada, mientras se gasta más de 30
millones de euros en las clínicas privadas abortivas
Fundación RedMadre ha
presentado el estudio ‘Mapa de la maternidad’, correspondiente al año 2016,
donde se analizan las partidas económicas que las administraciones públicas
destinan al apoyo de la mujer embarazada y por hijo nacido.
El informe, que
se ha realizado mediante el envío de instancias a comunidades autónomas,
diputaciones y ayuntamientos solicitando información acerca del gasto
dedicado a esta materia, concluye que en España solo se gastan
4.162.599 euros en ayudas específicas a la mujer embarazada vulnerable.
A
la vez, se ha calculado que el Estado destina más de 30 millones de euros
en la financiación del aborto practicado en clínicas privadas.
Durante
la presentación del estudio, Amaya
Azcona, directora general de Fundación RedMadre afirmó que “en los
territorios donde se aportan más recursos económicos al apoyo de la maternidad,
la tasa de abortos es inferior a la media nacional, que es del 18%”.
En Murcia y Asturias no
existen ayudas
Así,
en Galicia o Extremadura donde la inversión económica fue mayor, las tasas de
aborto no superaron el 15%; mientras que donde no existen ayudas, como es el
caso de Murcia o Asturias, las cifras de aborto se dispararon hasta el 25%
en algún caso.
El
Mapa de la Maternidad refleja que no existen ayudas a la mujer por el hecho de
estar embarazada o en situación de exclusión social, sino que las prestaciones
existentes son a los padres trabajadores.
Atendiendo
a estos datos, Fundación RedMadre ratifica que es imprescindible una
Ley de apoyo a la maternidad que preste especial atención a las mujeres
embarazadas vulnerables, y en situación de riesgo de exclusión social.
Por
su parte, Antonio Torres, Presidente de Fundación RedMadre, ha subrayado
que “es incongruente que en España se hable cada día más de derechos de la
mujer y, sin embargo, no exista una política concreta de apoyo a la mujer
embarazada con dificultades para ser madre”.
“Nueve
de cada diez mujeres que piden ayuda en nuestras asociaciones repartidas
por toda España continúan con su embarazo. Solicitamos la implicación de las
administraciones en el apoyo de la maternidad de la mujer vulnerable”, ha
anunciado Amapa Azcona.
El estudio se desglosa
en cuatro áreas
El
estudio se desglosa en cuatro áreas. En primer lugar, el mapa muestra la ayuda
por comunidades autónomas y la tasa de aborto en cada una de ellas. La ayuda a
embarazadas vulnerables asciende a 4.162.599 euros y las ayudas por nacimiento
en España equivalen a 48.241.658 euros.
En
segundo lugar analiza las ayudas a la mujer embarazada vulnerable, el Plan
Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016 donde se refleja que, de
los cerca de 5.400 millones de euros de gasto anual en personas en situación de
riesgo, solo se destinan 4,1 millones a la inclusión de las mujeres embarazadas
vulnerables. Es decir, el Estado solo invierte un euro de cada mil en las
mujeres de este colectivo de riesgo.
En
tercer lugar, se muestra la ayuda a la maternidad por comunidades
autónomas la partida presupuestaria que dedica cada una a la ayuda por
nacimiento y a la mujer embarazada vulnerable. Destacan con más ayudas por
nacimientos el País Vasco que da al año 1.352 euros por hijo nacido; Galicia,
que destina una media de 618 euros por hijo al nacer; y Cantabria que da 389
euros.
Y
por último, en embarazo en España 2016 que compara el embarazo y el
aborto por rangos de edad reflejando que son las menores de 30 años las que más
abortan en España, franja de edad donde uno de cada cinco embarazos
termina en aborto provocado. También se aprecia aquí que, en países de gran
protección social, como Alemania, la tasa de embarazos abortados ha ido
descendiendo año tras año hasta niveles actuales próximos al 12%. Sin embargo,
la tasa española se mantiene en el 18%.
Fuente:
ReligionConfidencial