Silvia Meseguer
afirma que esta iniciativa es una respuesta a las distintas polémicas
suscitadas en torno al dinero de la Iglesia
La
Conferencia Episcopal Española (CEE) ha presentado su nuevo portal de transparencia. El objetivo es
hacer más accesible la información sobre la propia institución, su actividad y
los recursos que emplea y a qué fines los dedica. “Estar presente en la
sociedad como la sociedad lo está demandando”, ha afirmado José Gabriel Vera,
director de la oficina de información de la CEE.
Para
la directora de la Oficina de Transparencia de la CEE, Ester Martín, el portal nace con la vocación de ser un
instrumento de comunicarse con la sociedad y convertirse en “una de las
instituciones más transparentes”.
Además, este portal tiene un apartado para
que donantes, contribuyentes, fieles y todo aquel que lo desee, consulte sus
dudas y sugerencias respecto a los recursos de la Iglesia Católica en España.
En declaraciones
a Religión Confidencial, la doctora en Derecho y profesora de Derecho
Eclesiástico de la Universidad Complutense de Madrid, Silvia Meseguer,
explica que desde hace tiempo, “el discurso dentro y fuera de la propia
Iglesia es que se están haciendo todos los esfuerzos posibles para avanzar en
transparencia”.
Meseguer
puntualiza que este esfuerzo se realiza en dos direcciones: “Dentro de la
Iglesia, estableciendo normas contables destinadas a establecer un mayor
control. Fuera de la Iglesia, comunicando a la sociedad civil los ingresos que
percibe y las actividades a los que los destina”.
En
este sentido, en su opinión este Portal de Transparencia es una respuesta de la
Conferencia Episcopal a las polémicas suscitadas en los últimos meses respecto
al dinero de la Iglesia Católica.
Justificar el dinero del
IRPF
La
experta aclara que la Iglesia Católica está obligada a justificar el
dinero que recibe de la asignación tributaria, en virtud de los acuerdos entre
el Estado y la Santa Sede del 22 de diciembre de 2006. En este acuerdo, la
Iglesia se compromete a presentar la Memoria Económica anual justificando las
cantidades recibidas del Estado a través de la asignación tributaria.
“Es
decir, sólo se compromete a la parte que percibe por la vía de la asignación
tributaria. A pesar de ello, está justificando también el resto de los
ingresos que recibe y a qué actividades los está destinando”, subraya
Silvia Meseguer a este Confidencial.
La
Iglesia católica cumple con esta obligación presentando su Memoria de
Actividades. En este sentido, la experta señala que, en consonancia con el
compromiso que adquirió la Conferencia Episcopal de mejorar la Memoria Anual,
se han ido añadiendo otros datos relativos a las cantidades de recursos
económicos y humanos que se destinan por las distintas instituciones católicas
al ejercicio de la actividad pastoral, evangelizadora, caritativa y
asistencial, educativa y cultural, y su retorno a la sociedad.
Someterse al Tribunal de
Cuentas
En
relación a la polémica planteada sobre la posible obligación que tendría
la Iglesia para someterse a la fiscalización del Tribunal de Cuentas por
las cantidades recibidas a través de la asignación tributaria tal y como
solicitaron Unidos Podemos y PSOE, apoyados por Ciudadanos para exigir
transparencia en la gestión de los fondos públicos, Meseguer puntualiza: “Las
entidades sujetas al ejercicio de la función fiscalizadora del Tribunal de
Cuentas son las entidades del sector público estatal, autonómico o local. La
Iglesia católica no pertenece a esta categoría de entidades”.
Además,
aclara que la diferente naturaleza jurídica de la asignación tributaria
respecto de las cantidades establecidas en los Presupuestos Generales del
Estado que es propiamente dinero público similar a las entregas de
subvenciones, créditos, avales u otras ayudas que el Estado puede entregar a
personas físicas o jurídicas, y que debe estar sometido a las normas generales
de fiscalización.
Sobre el dinero de las
colectas
Otro
de los asuntos que ha causado más polémica, es el relativo a si la Iglesia debe
declarar el dinero que recibe de las colectas públicas, es decir, del “cepillo”
de las misas de las parroquias.
La
profesora de Derecho Eclesiástico responde: “El acuerdo entre el Estado Español
y la Santa Sede sobre Asuntos Económicos de 3 de enero de 1979, en el Artículo
I dispone que la Iglesia católica puede libremente recabar de sus fieles
prestaciones, organizar colectas públicas y recibir limosnas y
oblaciones”.
La
experta puntualiza que las distintas confesiones religiosas minoritarias
también tiene derecho a recabar libremente de sus miembros prestaciones,
organizar colectas públicas y recibir ofrendas y liberalidades de uso, en
virtud de los acuerdos de cooperación con estas confesiones.
Fidelizar a los donantes
Para
la doctora en derecho, el portal de transparencia contribuirá a fidelizar a los
donantes, que se sientan parte de la Iglesia católica al conocer de una manera
más clara de qué manera la Iglesia gasta el dinero que recibe de ellos.
Novedades
del Portal
Este
portal de transparencia viene a sustituir al actual enraizado en la página web
de la Conferencia Episcopal con el objetivo de darle mayor visibilidad y
actualidad, y está gestionado por la Oficina de Transparencia de la CEE.
Entre
las novedades se ha rediseñado la estructura y los textos se
acompañan de recursos gráficos dinámicos para facilitar la comprensión. Los
datos que se presentan, en formatos descargables por el usuario, incluyen las
series de los tres últimos años disponibles, de las distintas secciones de
información.
En
el apartado de contacto se presenta un punto de encuentro con las personas o
los medios interesados para resolver las dudas que se susciten y seguir
ampliando y mejorando la información que se pone a disposición. Desde el punto
de vista técnico el portal presenta un formato responsive que le hace
accesible desde los diversos soportes (ordenador, tablet, móvil, etc.)
Fuente:
ReligionConfidencial