Las Bulas de Indulgencia,
algunas de ellas incunables, descubiertas en el año 2008, serán piezas claves
de 'Reconciliatio'
Como dice el dicho, el que la sigue, la
consigue. La consejera de Cultura y Turismo, María Josefa García Cirac, y el
secretario general de la Fundación Las Edades del Hombre, Gonzalo Jiménez, han
presentado el ciclo expositivo de Las Edades del Hombre para los tres próximos
años. Cuéllar (Segovia) será la sede de la muestra en 2017; la edición de 2018
tendrá lugar en Aguilar de Campoo (Palencia) y la de 2019, en Lerma
(Burgos).
Tras el jarro de agua fría que supuso el
descarte de Cuéllar para la exposición de arte sacro de este año, llega el
júbilo, ya que la será la villa segoviana la que recoja el testigo de la
zamorana Toro, tras conseguir la declaración con el proyecto
'Reconciliatio'.
Las
Edades del Hombre constituye uno de los proyectos de mayor relevancia social y
cultural, consolidado en torno al Patrimonio de Castilla y León, que han podido
visitar en sus distintas sedes más de once millones de personas, en sus 28
años de vigencia y que se ha exportado a otros lugares como un exitoso
modelo de gestión.
Las
exposiciones de las Edades del Hombre han contribuido en estos años a la
conservación de nuestros bienes patrimoniales, gracias a las labores de
restauración de los bienes muebles expuestos -alrededor de 2.400 obras de arte
restauradas y cerca de 4.800 piezas expuestas- y de los inmuebles en los
que se desarrolla el ciclo expositivo -28 templos restaurados-.
La elección de 'Reconciliatio' como tema
central de la muestra que se celebrará en Cuéllar viene motivado por una de las
piezas que se convertirá en el eje de la exposición, las Bulas de Indulgencia,
algunas de ellas incunables, descubiertas en el año 2008 durante la
restauración del templo dentro del regazo de los restos de Isabel de Zuazo, en
su panteón situado en el presbiterio de la iglesia de San Esteban de Cuéllar.
Reconciliación
es uno de los mensajes del Papa Francisco, que
ha destacado su humildad como sacramento, y el espíritu de reconciliación que
el proyecto de Cuéllar propone hacer llegar al público se mostraría en tres
capítulos, cada uno de los cuales estaría situado en un espacio expositivo
diferente. Los espacios serían tres de los templos de la localidad, que
encerrarían parte del mensaje que se trata de hacer llegar al público:
Indulgencia, Penitencia y Perdón de los Pecados.
La
muestra comenzaría en la capilla de Santa María Magdalena, que
albergaría el mensaje de Penitencia, muy relacionado con la historia de este
lugar, anexo al Hospital de La Magdalena, que fue fundado en el año 1429 por el
Arcediano Gómez González para atender a las personas necesitadas. Este mismo
diácono consiguió indulgencias de diferentes papas para los enfermos que se
trataban en el hospital y para quienes asistieran a los oficios religiosos que
se celebraban en la capilla. Entre ellas destacan, por ejemplo, las concedidas
por el Papa Martín V, que entregó indulgencia plenaria a quienes murieron en el
Hospital de Santa María Magdalena y confesaron en artículo de muerte.
La
segunda parada del proyecto de Cuéllar se detiene en el mensaje de Indulgencia,
que se situará en la iglesia de San Esteban, templo en el que se
hallaron las bulas que se encontraban en el regazo de Isabel de Zuazo y que son
el punto de partida del proyecto 'Reconciliatio'. En este trabajó el equipo de
técnicos de la Concejalía de Turismo con responsables del archivo municipal y
colaboraron distintos agentes de la localidad, como los sacerdotes de la
parroquia.
En San Esteban se pretende mostrar con
obras de arte sacro cómo se preparaban en la Edad Media para la otra vida e
intentaban llegar lo antes posible al reino de los cielos. En el templo mudéjar
se exhibirían las bulas, que de este modo regresarían al lugar donde fueron
encontradas, y que se expondrían junto a los sepulcros y bultos de alabastro
que albergan varios cuerpos momificados.
Por
último, el visitante pasaría bajo el arco de San Martín, junto a las murallas y
el castillo, y se dirigiría hasta la iglesia de San Andrés, el
último espacio propuesto, que albergaría el mensaje "El Perdón de los
Pecados" y que se centraría en la imaginería de Jesús en la cruz como
símbolo de perdón y remisión de los pecados.
El
proyecto de Cuéllar también incluye la propuesta de un centro de
recepción de visitantes situado en la iglesia de San Francisco, debido a su
historia, ubicación –que favorece el acceso a los visitantes desde la autovía
A-601– y porque cuenta con una amplia zona de aparcamientos en sus alrededores,
además de encontrarse junto a espacios de ocio y esparcimiento. También en este
templo, junto a las salas de recepción, se habilitaría la antigua sacristía
como escenario para las charlas o conferencias que tuvieran lugar dentro de la
programación paralela a la muestra. Mientras, la nave central y el crucero
permitirían la instalación de actuaciones complementarias.
Fuente: El Norte de Castilla