IGLESIA Y CIVILIZACIÓN (IX)

Iglesia y Ciencia (IV)

8. ¿Qué más conocemos que ha hecho la Iglesia para el desarrollo de la Ciencia?

Uno de estos aportes es la participación de católicos en las actividades científicas.  Inclusive, muchos Sacerdotes han sido científicos.  Otro aporte es el uso de edificaciones eclesiales para investigaciones científicas.

Muchos científicos que sólo reconocemos por sus nombres han sido católicos. ¿Recuerdan algunos?

Louis Pasteur, gran científico francés del Siglo XIX, a quien debemos nada menos que la “pasteurización”, es un reconocido católico.  Pasteur comenzó estudiando en el vino los cristales que lo enturbian, y terminó descubriendo las bacterias y las levaduras, elaboró la teoría infecciosa de las enfermedades que dio pie a la erradicación de las mismas, desarrolló las primeras vacunas, etc.  Pasteur inventó el proceso de la pasteurización de la leche.
Suya es la célebre frase “un poco de ciencia nos aparta de Dios.  Mucha, nos aproxima.”

Se cuenta una ilustrativa anécdota de Pasteur cuando ya era un científico reconocido.  En un viaje en tren se hallaba rezando el Rosario. Entró un joven universitario librepensador que al ver al anciano rezando el Rosario le dijo “¿por qué en vez de rezar, no aprovecha el tiempo para aprender y formarse un poco más? Yo puedo enviarle algún libro para que se instruya". Louis le sonrió y le dio su tarjeta diciendo “le estaría muy agradecido si me enviara el libro a esta dirección".  Al ver que había estado contradiciendo por su animadversión a la Religión al sabio más ilustre de Francia, el joven enrojeció hasta las orejas. Pero Pasteur no le hizo ningún reproche: era un buen consejo el de instruirse y el anciano siempre estaba dispuesto a escuchar a quién pudiera enseñarle algo más… Y siguió rezando el Rosario.

9. ¿Y Sacerdotes científicos?

Los ha habido, y muchos.  Y el hecho de que haya habido Sacerdotes dedicados a la Ciencia muestra que no puede estar la Iglesia en contra del desarrollo científico si los miembros de la Iglesia más dedicados a la vida eclesial  se han empeñado en las investigaciones científicas.

Sacerdotes Astrónomos:

Para tener una idea de la participación de Sacerdotes en las investigaciones científicas más adelantadas, 35 cráteres de la luna fueron bautizados con el nombre de científicos de la Compañía de Jesús.

Entre los Jesuítas ha habido muchos interesados en la Ciencia: participaban en perfeccionamiento de relojes, pantógrafos (para ampliación de dibujos), barómetros, telescopios, microscopios.  Trabajaban en Magnetismo, Óptica y Electricidad.

Fueron los primeros en observar los anillos de Saturno, la nebulosa Andrómeda y las bandas de colores sobre la superficie de Júpiter.  (Jonathan Wright, Los Jesuitas: una historia de los “soldados de Dios”).

Juan de Sacrobosco (o John Holywood, aprox. 1195-1256)

Monje Premonstratense escocés. Desde París ejerció de profesor de Astronomía y Matemáticas. Su manual de astronomía De Sphaera Mundi fue probablemente el más copiado, traducido, leído y reeditado del siglo XIII hasta su última impresión en 1647. Fue el primer libro impreso de astronomía (en 1472). Trataba de la división del día, el movimiento de los planetas, el fenómeno de los eclipses, las propiedades de la esfera. Le dedicaron un cráter en la Luna.

Gregor Johan Mendel:

El descubridor de las leyes elementales de genética fue un Monje Agustino, Gregor Mendel, quien elaboró tres leyes de genética conocidas como las Leyes de Mendel, las cuales resultan imprescindibles para la genética actual.

Por eso con toda razón se puede considerar a Mendel como el padre de la genética moderna.

Comenzó sus experimentos de cruzamientos con guisantes efectuados en el jardín del Monasterio en el año 1856.  Sus trabajos le permitieron descubrir los mecanismos de la herencia.

En 2011 Google homenajeó a este Sacerdote y Biólogo austríaco, P. Gregor Mendel, considerado como el padre de la genética moderna.

Mendel describió caracteres genéticos dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen, y los recesivos, que como su nombre lo indica, están presentes, pero no se muestran de manera inmediata, sino en futuras generaciones.

Los «elementos» y «caracteres» han recibido posteriormente infinidad de nombres, pero hoy se conocen de forma universal con el término genes.

Roger Bacon:

Roger Bacon (Siglo XIII), Franciscano y Profesor de Oxford, fue reconocido y admirado por sus trabajos matemáticos y ópticos.  Y está considerado como un precursor del método científico moderno. Bacon era especialista en Filosofía de la Ciencia y ponía énfasis en la importancia del experimento y la experiencia.

San Alberto Magno:

San Alberto Magno (Siglo XIII), dominico educado en la Universidad de Padua, profesor en la Universidad de París, tuvo allí como alumno a Santo Tomás de Aquino.

«Profundo conocedor de todas las ramas de la ciencia fue uno de los más famosos precursores de la ciencia moderna en la Alta Edad Media.»  (Dictionary of Scientific Biography)

San Alberto fue nombrado por Pío XII Patrono de todos los que cultivan las Ciencias Naturales.  Su vasta obra abarcó Física, Lógica, Metafísica, Biología, Psicología y diversas Ciencias de la Tierra.

Robert Grosseteste:

Robert Grosseteste (Siglo XII), Canciller de Oxford y Obispo de Lincoln, la principal Diócesis de Inglaterra, recibió la influencia de la famosa Escuela de Chartres y en particular de Thierry.  Es considerado uno de los hombres más eruditos de la Edad Media.  Fue el primero en escribir la serie completa de pasos necesarios para realizar un experimento científico.

A.C. Crombie comenta que el Siglo XII llegó a conocer los rudimentos del método científico gracias a figuras como la de Grosseteste.

Nicolaus Steno:

El Padre Nicolaus Steno (Siglo XVII) se le conoce con el nombre de padre de la Estratigrafía (estudio de los estratos o capas de la Tierra).  Fue un Sacerdote Católico converso del Luteranismo que estableció la mayoría de los principios de la Geología moderna.

Juan Pablo II beatificó a Steno, ensalzando sus extraordinarias virtudes, además de su labor científica.

Riccioli y Grimaldi:

El Padre Giambattista Riccioli (Siglo XVII) fue quien primero logró determinar el índice de aceleración de un cuerpo en caída libre.  Además fue un destacado astrónomo.

El Padre Francesco Grimaldi (Siglo XVIII) midió la altura de los montes lunares y también la de las nubes.  Junto con Riccioli construyó un selenógrafo de gran precisión, diagrama que describe los rasgos de la luna.  Descubrió también el fenómeno de difracción de la luz, comprobando que la luz no se desplazaba exclusivamente en línea recta.

Roger Boscovich:

El Padre Roger Boscovich (Siglo XVIII), verdadero erudito en Teoría Atómica, Óptica, Matemática y Astronomía.

Joseph MacDonnel, investigador actual, afirma que Boscovich ofreció «la primera descripción coherente de una teoría atómica», con más de un siglo de antelación al nacimiento de la teoría atómica moderna.  Y un historiador de la ciencia actual, habla de Boscovich como «el verdadero creador de la física atómica fundamental, tal como hoy la entendemos.»  (Lancelot Law Whyte, «Boscovich's Atomism»)

Miren lo que recoge Wikipedia sobre Boscovich: "Es famoso por su teoría atómica, que fue claramente elaborada en un sistema precisamente formulado utilizando los principios de la mecánica newtoniana. Esta obra fue la inspiración que motivó a Michael Faraday a desarrollar sus teorías sobre el campo electromagnético para el electromagnetismo, y –de acuerdo a Lancelot Law Whyte- fue también la base del esfuerzo de Albert Einstein en crear una teoría de campo unificada." ¿Qué les parece? Sorprende, ¿no? que el precursor de la teoría atómica sea un Sacerdote.

Fuente: buenanueva.net