La experiencia de San Egidio enseña a la UE, "corredores humanitarios" apoyados por parroquias y comunidades
El controvertido acuerdo entre la Unión Europea y Turquía ha sido criticado por organizaciones de derechos humanos con el argumento de que el gobierno de Ankara carece de la preparación necesaria para lidiar con el flujo de migrantes.
De hecho, numerosas organizaciones humanitarias desaprueban el acuerdo y decidieron suspender sus actividades en varios campamentos que atiende a losrefugiados.
“Las organizaciones lamentan
la vaguedad de los criterios escogidos para la recolocación y subrayan que este
sistema no resuelve el problema a la raíz”, informó el diario vaticano,L’Osservatore
Romano.
El acuerdo entre UE-Turquía establece la reubicación de los
prófugos. Según el texto, “por cada sirio que llega a las islas
griegas que sea devuelto a Turquía, la UE admitirá un sirio de un campamento
turco, considerando los criterios sobre la vulnerabilidad de
las Naciones Unidas”.
“El acuerdo, según las
organizaciones humanitarias, no da garantías de protección a los refugiados en
base al derecho internacional. Algunas, hablan incluso de ‘un golpe mortal’ al derecho de asilo”,
argumentó en primera página el periódico del Papa en la edición del 4-5 abril
de 2016.
“Este acuerdo es deshumanizante para los refugiados y los migrantes involucrados. Estos no son moneda de cambio,
y sus casos no deben ser considerados como intercambiables”, dice Thomas H.
Smolich SJ, director internacional del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS).
La UE ha pactado el
desembolso europeo de 6.000
millones de euros a
Turquía para que atienda a miles de refugiados. Y cambiar las reglas para que los
ciudadanos turcos ya no tengan que pedir visa para entrar en Europa.
En este sentido, Smolich SJ,
confirma que “los recursos
económicos utilizados
para este acuerdo podrían, en su lugar, utilizarse para crear esas vías seguras humanitarias,
esperadas desde hace tiempo, para escapar de la guerra y la persecución y
buscar asilo en Europa”.
El Servicio Jesuita a
Refugiados (JRS) lamenta que en este acuerdo la UE no se compromete a reasentar
a 72 mil personas que se encuentran ya en Turquía.
A partir de ahora, se les
dará prioridad a los refugiados que escapan de Siria; sin embargo, quedan fuera
del acuerdo los demás solicitantes de asilo que huyen de la persecución en
países como Irak, Afganistán, Sudán del Sur.
Por lo tanto, la JRS además
de denunciar las fallas del acuerdo, presenta una serie de medidas que pueden
ayudar a resolver el drama de las personas perseguidas. Por un lado,creando
vías seguras para que las personas puedan llegar a Europa, ofrecer visados
humanitarios para los que huyen de amenazas; y por último, tener en cuenta los
casos de asilo de manera individual.
Tras el acuerdo entre Turquía
y la UE, este
martes 5 de abril, 202 personas (la mayoría paquistaníes y afganos) fueron
embarcados desde las islas griegas de Lesbos a Quíos rumbo a la ciudad turca de
Dikeli.
Asimismo, los primeros
prófugos recibirán el derecho a la protección internacional y serán llevados a
Alemania y Finlandia.
Corredores humanitarios, apoyados por parroquias y comunidades
Por su parte, la Comunidad de
San Egidio en Italia ha lanzado la iniciativa, ‘corredores humanitarios’, que
involucra a la Federación de las Iglesia Evangélicas Italianas y las Iglesias
Valdenses y Metodistas.
Se trata de ‘corredores
humanitarios’, autofinanciados por estas asociaciones confesionales
humanitarias, paraintegrar las personas que solicitan asilo a través de la
ayuda de las parroquias y de las comunidades de fieles. Niños,
ancianos y mujeres que no se quedan detenidos en Centros y Campamentos de
fortuna.
Una historia de éxito caritativo la que cuenta San Egidio. 97 prófugos han sido llevados hasta
Italia utilizando corredores humanitarios y otros 150 sirios están esperando su
momento para llegar al bel
paese desde el campamento de prófugos de Líbano.
Esta asociación de comunidades cristianas italianas pagan de
su bolsillo el tiquet de avión y hacen los trámites legales necesarios para que
los refugiados tomen un avión y lleguen salvos y sanos, además de ocuparse de
proyectos de integración de las familias.
Así, una solución micro podría aplicarse a
nivel más amplio. Esto
cambiaría la situación actual, hecha de solicitantes de asilo que para llegar a
Europa se ponen en manos de contrabandistas y encuentran las fronteras
cerradas. Luego, estas personas son devueltas. Esto crea nuevas y más
peligrosas rutas de tráfico de personas.
Entretanto, esta iniciativa
ecuménica, que ha recibido el aplauso del papa Francisco, según el presidente
de San Egidio, Marco Impagliazzo subraya al diario Avvenire, la oportunidad
legal que existe en el artículo 25 de la normativa de visas de la UE, en la
cual se confirma que existe una vía legal para recibir protección humanitaria
en Europa.
Fuente: ARY WALDIR RAMOS DÍAZ/Aleteia
Vídeo: Historia de los pescadores turcos que salvaron tres niños
sirios