Desde su origen divino
hasta las consecuencias político religiosas de la Segunda Guerra Mundial
XIV.
El esfuerzo por la unidad
En el período histórico
comprendido entre mediados del siglo XV y el año 1517 que corresponde
aproximadamente a dos generaciones se pasó de las fundadas esperanzas en la
plena restauración de la unidad cristiana al drama de la escisión religiosa de
la propia Cristiandad occidental.
Los papas del siglo XV
aspiraban a poner término al cisma oriental, y ese mismo deseo sentían los más
claros varones de la Iglesia griega. La amenaza turca sobre el Imperio
bizantino inclinaba también a los gobernantes de Constantinopla a aproximarse
al Occidente cristiano. El concilio ecuménico de Ferrara-Florencia fue un gran
concilio unionista.
El emperador Juan VIII y
setecientos representantes de los Patriarcados orientales y de la Iglesia rusa
se hallaban presentes. Todas las cuestiones disciplinarias y teológicas que
separaban a los orientales de la Iglesia católica fueron debatidas ante el papa
y el emperador, y por fin, el 6 de julio de 1439, la bula de unión Laetentur
Caeli fue solemnemente proclamada, y a ella se adhirieron en años sucesivos una
serie más de confesiones cristianas de Oriente.
Pero el emperador de Oriente y el patriarcado de Rusia determinaron no asumir tales acuerdos. Por fin, el 12 de diciembre de 1452, el emperador Constantino XI, sucesor de Juan VIII, decidió proclamar la unión de las Iglesias, pese a la violenta hostilidad de los fanáticos antilatinos. Pero al caer Constantinopla en poder de los turcos el 29 de mayo de 1453, se perdió el Imperio cristiano de Oriente. Con él desapareció también aquel logro tanto tiempo anhelado de la unidad de las Iglesias orientales con Roma, justamente cuando parecía que se acababa de conseguir.
Un hecho indudable es que el pueblo seguía siendo profundamente religioso y cristiano. La Baja Edad Media no tuvo aquel ímpetu creador de los grandes tiempos de la Cristiandad, pero no por ello careció de valores espirituales.
Pero el emperador de Oriente y el patriarcado de Rusia determinaron no asumir tales acuerdos. Por fin, el 12 de diciembre de 1452, el emperador Constantino XI, sucesor de Juan VIII, decidió proclamar la unión de las Iglesias, pese a la violenta hostilidad de los fanáticos antilatinos. Pero al caer Constantinopla en poder de los turcos el 29 de mayo de 1453, se perdió el Imperio cristiano de Oriente. Con él desapareció también aquel logro tanto tiempo anhelado de la unidad de las Iglesias orientales con Roma, justamente cuando parecía que se acababa de conseguir.
Un hecho indudable es que el pueblo seguía siendo profundamente religioso y cristiano. La Baja Edad Media no tuvo aquel ímpetu creador de los grandes tiempos de la Cristiandad, pero no por ello careció de valores espirituales.
XV.
La Reforma
El proceso histórico de
la reforma en Alemania, es de gran importancia para ubicar todo el problema, no
sólo religioso sino político y social que se inicia precisamente cuando los
Dominicos comenzaron a predicar y otorgar indulgencias para la construcción de
la basílica de San Pedro en Roma. Esto desató la controversia con Martín
Lutero, fraile agustino y profesor de teología en Wittenberg.
Su primera acción en
contra de las doctrinas católicas fue la publicación de 97 tesis en contra de
la teología escolástica, y otras tantas contra las indulgencias. Su posición se
hizo cada vez más disidente y fue excomulgado cuatro años más tarde.
XVI.
La reforma protestante
La Reforma protestante
tuvo por autor a Martín Lutero. Es indiscutible el supremo protagonismo que le
corresponde en la gran revolución religiosa del siglo XVI. Pero por
excepcionales que fueran la personalidad del antiguo fraile agustino, parece
claro que el éxito del reformador se debió también, en buena medida, a la
concurrencia de toda una serie de circunstancias particularmente oportunas.
Lutero tuvo el arte de
hacerse intérprete de ideas y sentimientos muy extendidos entonces entre sus
compatriotas y acertó a darles respuestas que satisfacían a las aspiraciones
religiosas de algunos y a ambiciones políticas de otros. La propia rapidez con
que se propagó el incendio de la Reforma es buen indicio de que el viento
soplaba a su favor y la coyuntura era propicia.
Muchos de los gérmenes que facilitaron la revolución luterana venían operando desde largo tiempo atrás: las doctrinas conciliaristas, el democratismo eclesial, la filosofía nominalista, la presión tributaria de la Hacienda papal aviñonesa, el cisma de occidente.
Muchos de los gérmenes que facilitaron la revolución luterana venían operando desde largo tiempo atrás: las doctrinas conciliaristas, el democratismo eclesial, la filosofía nominalista, la presión tributaria de la Hacienda papal aviñonesa, el cisma de occidente.
Factores de orden
político, como los conflictos entre papas y emperadores o el auge de los
nacionalismos eclesiásticos contribuyeron también a preparar la crisis
religiosa. Y hubo, todavía, otras causas más, derivadas de la peculiar realidad
alemana: la decadencia moral del clero y en especial del episcopado, marcado
por una impronta señorial y el práctico monopolio de la nobleza; la debilidad
del poder soberano, en un Imperio fragmentado en un sinfín de principados y
ciudades; y sobre todo el resentimiento contra Roma.
Martín Lutero supo encarnar de modo admirable los sentimientos de muchos alemanes de su época. Pero ello no excluye la existencia de motivaciones de índole religiosa, que influyeron poderosamente en su itinerario interior y en su actuación externa.
Martín Lutero supo encarnar de modo admirable los sentimientos de muchos alemanes de su época. Pero ello no excluye la existencia de motivaciones de índole religiosa, que influyeron poderosamente en su itinerario interior y en su actuación externa.
Desde que se hizo
fraile, Lutero experimentaba una angustiosa ansiedad por asegurar su salvación.
La Teología de Guillermo de Okham en la que se había formado, al tiempo que
proclamaba el voluntarismo arbitrario de Dios, sostenía que la libre voluntad
del hombre bastaba para cumplir la Ley divina y alcanzar así la
bienaventuranza.
Fray Martín sentía que
esta doctrina chocaba violentamente con sus propias vivencias: él se
consideraba incapaz de superar la concupiscencia con sus solas fuerzas y de
alcanzar con sus obras la anhelada seguridad de salvación.
La meditación del
versículo 17 del capítulo primero de la Epístola a los Romanos «el justo vive
de la fe» hizo salir a Lutero de su profunda crisis de angustia. Creyó entender
que Dios misericordioso justificaba al hombre a través de la fe y a la luz de
este principio le pareció que toda la Escritura cobraba un nuevo sentido.
La naturaleza humana según él habría quedado radicalmente corrompida por el pecado. Las obras del hombre de nada servirían para la salvación: ni el sacerdocio ministerial tendría razón de ser, ni la mayoría de los sacramentos, ni los votos monásticos, ni, sobre todo, el Papado.
La naturaleza humana según él habría quedado radicalmente corrompida por el pecado. Las obras del hombre de nada servirían para la salvación: ni el sacerdocio ministerial tendría razón de ser, ni la mayoría de los sacramentos, ni los votos monásticos, ni, sobre todo, el Papado.
Lutero se forjó un
concepto puramente interior de la Iglesia y rechazaba en ella todo elemento
constitucional. La Iglesia no sería, por tanto, depositaria ni intérprete de la
Revelación: la «sola Escritura» era, según él, única fuente de la Revelación y
su interpretación correspondía a cada fiel en particular, directamente
inspirado por Dios. Lutero no formuló esta doctrina de una sola vez, sino
gradualmente, alejándose cada vez más de la ortodoxia católica.
La consolidación del luteranismo progresó tanto en el orden político como en el teológico: los príncipes y ciudades reformados constituyeron una liga confesional y Melanchton fijó la doctrina luterana en la «Confesión de Augsburgo» (1530).
La consolidación del luteranismo progresó tanto en el orden político como en el teológico: los príncipes y ciudades reformados constituyeron una liga confesional y Melanchton fijó la doctrina luterana en la «Confesión de Augsburgo» (1530).
Un año antes, la dieta
de Spira acordó tolerar la Reforma allí donde estaba ya implantada, pero
prohibió extenderla a nuevos territorios. La protesta de cinco Estados y
catorce ciudades acuñó una denominación religiosa de «protestantismo».
Cuando Lutero murió en 1546, la Reforma se había extendido a más de media Alemania. En 1546, también se abría el concilio de Trento, que Carlos V venía reclamando desde quince años antes. En 1547, el conflicto entre el emperador y los príncipes protestantes degeneró en lucha armada y Carlos V en Muhlberg obtuvo una completa victoria sobre la Liga de Smalkalda. Pero, más tarde, la traición de Mauricio de Sajonia obligó al emperador a otorgar por el tratado de Passau libertad religiosa a los luteranos (1552).
Cuando Lutero murió en 1546, la Reforma se había extendido a más de media Alemania. En 1546, también se abría el concilio de Trento, que Carlos V venía reclamando desde quince años antes. En 1547, el conflicto entre el emperador y los príncipes protestantes degeneró en lucha armada y Carlos V en Muhlberg obtuvo una completa victoria sobre la Liga de Smalkalda. Pero, más tarde, la traición de Mauricio de Sajonia obligó al emperador a otorgar por el tratado de Passau libertad religiosa a los luteranos (1552).
En 1555, Carlos V,
cansado y envejecido, hubo de sancionar la paz de Augsburgo, que otorgaba
igualdad de derechos a católicos y luteranos, siendo los príncipes quienes
decidirían la confesión a seguir en su territorio. La escisión religiosa de
Alemania era ya un hecho consumado e irreversible.
Fuente: Catholic.net