Tras la afirmación de Rosalía "tengo un deseo que creo que sólo Dios puede llenar”, se esconde el anhelo de una generación que no se conforma con el vacío sin sentido, según diversos expertos consultados por ACI Prensa
![]() |
| La cantante española Rosalía. | Crédito: Junta de Andalucía (CC BY-SA 2.0) |
Este viernes
sale al mercado Lux, el último trabajo discográfico de una de las
artistas españolas más importante a nivel internacional en nuestros días, con
un rasgo que es subrayado pro todas las crónicas de especialistas: un álbum
“espiritual”.
No en vano, en
una de las presentaciones del disco en México afirmó: “La inspiración principal
es la mística femenina. Investigué santas de diferentes lugares del mundo y
conocí historias increíbles. Recuerdo poner un mapamundi con pins y post-its en
mi estudio, marcándolas. Estas canciones tienen inspiración en ellas y me han
servido para escribir este disco”.
Entre ellas,
citó a Santa Rosa de Lima, Santa Juana de Arco, Santa Teresa de Ávila y Santa
Olga de Kiev.
Sus
declaraciones han tenido tanto impacto que el obispo de su diócesis, San Feliu
de Llobregat, Mons. Xabier Gómez, le ha escrito una carta titulada Apreciada Rosalía en la que se
pregunta por su mundo interior y considera que la artista parece “vivir el arte
como una travesía espiritual, donde la creación es una forma de peregrinación
hacia lo que trasciende”.
El prelado, no
obstante, advierte sobre las dificultades de ese camino: “Sin soltar amarras no
será fácil llegar al puerto que anhelas. Si es que quisieras llegar”.
En paralelo, la
película ganadora del Festival de Cine de San Sebastián, Los domingos, que narra el proceso vocacional
de una joven a la vida contemplativa de clausura está impactando a todos por su
acercamiento respetuoso y fiel al fenómeno y abrir al debate público la
realidad de la vocación religiosa.
¿Dios está de
moda y en especial entre los jóvenes? José Carlos González-Hurtado, presidente
de EWTN y autor del bestseller Nuevas evidencias científicas de la
existencia de Dios, ha tenido la oportunidad de contrastar en múltiples
encuentros con jóvenes en los últimos meses esta sed.
González-Hurtado
explica a ACI Prensa que “los datos confirman que la religiosidad va en
aumento. Un estudio muy reciente del Sprintide Research Institute demuestra que
el 70% de los jóvenes de la generación Z (jóvenes entre 18 y 25 años) se
manifiestan muy religiosos o religiosos y sólo un 17% se manifiestan como no
religiosos”.
Esto supone “un
cambio inmenso con respecto de los millenials, la generación que
ahora tiene entre 30 y cuarenta y muchos años”, constata.
El también
autor de Las evidencias de que Jesús es Dios, próximamente a la
venta, subraya que la primera razón de este cambio es el Espíritu Santo.
Además, en el
plano humano-material destaca que “la generación millenial ha
sido y es la más ‘políticamente correcta’ de la historia”, de tal manera que
sigue, para encajar en la sociedad, las consignas en boga que, "en el
siglo XX fueron furibundamente anticristianas”.
Sin embargo,
los jóvenes de hoy "tienen la valentía de buscar la felicidad en donde la
pueden encontrar. Y cuando la encuentran en Dios, no les importa lo que otros
piensen”.
Contraste
con la generación anterior
Javier de la Cruz,
comisario general en España de Scouts Europa, coincide, desde su
amplia experiencia en el trato con jóvenes, en que se percibe “una búsqueda
incesante de trascendencia”.
“Ven que las
generaciones que les preceden inmediatamente no son felices y están vacías. Que
las vidas de sus mayores carecen de algo esencial tras haber probado diferentes
‘dioses’: la ciencia, la tierra con el tema del cambio climático, la política,
hasta el propio individuo con el endiosamiento del yo”, detalla.
Para Cruz, “los
jóvenes vuelven a Dios a través de los distintos movimientos que surgen en la
Iglesia para llenar esa sed infinita con lo único que puede llenarla: el amor
de Dios que se ve representado en la comunidad, la vivencia profunda de la fe o
el servicio al prójimo”.
"Como
si fueran fenómenos paranormales”
El despertar de
un cine de temática católica que se ha abierto un hueco en las carteleras
españolas, el éxito de propuestas musicales como las de Hakuna o el goteo
constante de influencers que comparten su conversión cristiana
o la decisión de ingresar en un seminario, llama la atención de muchos
Así sucede
incluso con la prensa secular, que reporta sobre el fenómeno, pero no atina con
la exégesis ni con el diagnóstico, como expresó en sus redes sociales
recientemente el Obispo de Orihuela Alicante, Mons. José Ignacio Munilla.
— Jose Ignacio
Munilla (@ObispoMunilla) October
28, 2025
De la misma
opinión es Javier Andrés, vicario parroquial de San Jorge, en la Archidiócesis
de Madrid: “Lo venden como si fueran fenómenos paranormales”, expone a ACI
Prensa.
El sacerdote,
que está en contacto permanente con el abundante grupo juvenil de su parroquia,
considera que el hecho de que se haga evidente “la gente está muy de vuelta,
por desgracia”.
A su juicio, el
caso de Rosalía “no es uno de mil”, porque en las estadísticas sobre el vacío
de la juventud, que se expresa en inclinaciones suicidas o su percepción de
infelicidad “los porcentajes son altísimos”.
Para el P.
Andrés es sorprendente el desparpajo con el que se expresan ahora algunos
famosos sobre sus inquietudes espirituales y, al mismo tiempo, “muy valiente” y
“muy lógico” porque en ocasiones provienen de mundos “muy oscuros y de mucha
infelicidad”.
Tal vez lo que
sucede es que “la gente cuando está muy en la oscuridad y de repente encuentra
algo de luz, no sabe ponerle palabras”, sin embargo, se dicen: “yo no sé lo que
pasa aquí, pero el hecho es que lo que veo en ti no lo veo en mí”. De alguna
manera, remata, “el cristianismo se contagia por envidia”.
María Massagué
tiene 28 años. Procedente de una familia católica, tras una intensa búsqueda de
sentido en su vida laboral, está desarrollando su proyecto Cristouch, que busca
ayudar a los jóvenes a crecer en el ámbito espiritual y personal y que ha sido
premiado en la IX Cumbre Internacional de His Way At Work celebrada
recientemente en Cancún (México).
“Los jóvenes
estamos cansados de la superficialidad y por eso muchos de
ellos están yendo a cosas que tienen en el corazón, que
conectan. Ven algo y dicen: ‘¡Guau!, nunca nadie me ha hablado de
esto. Quizás lo que yo estoy probando hasta ahora no está
funcionando”, comenta a ACI Prensa.
Catalana como
Rosalía, cree que su herramienta bien podría ofrecerse a la cantante y celebra
que haya expresado sus inquietudes: “Me encanta cómo personas como
Rosalía pueden salir y pueden expresar esto”.
Por Nicolás de
Cárdenas
Fuente: ACI Prensa
