ROMA ACOGE UN EVENTO CLAVE EN TORNO A LA DIMENSIÓN MARIANA DE LA IGLESIA: EL MUNDO TIENE SED DE CONOCER A LA VIRGEN

Stefano Cecchin, Presidente de PAMI: "María no es meramente objeto de devoción, sino figura fundamental del dogma y modelo para la Iglesia actual"
Fray Stefano Cecchin es presidente de la Pontificia Academia
Mariana Internacional (PAMI). Dominio público

En la Pontificia Universidad Antonianum, aproximadamente 600 especialistas de todos los continentes participaron en el XXVI Congreso Mariológico Mariano Internacional,  un evento centrado en la confluencia entre jubileo y sinodalidad. Aunque las reflexiones destacaron conceptos esenciales ligados a la figura mariana, un elemento específico que marcó el desarrollo de estas jornadas se reservó para el cierre.

Entre el 3 y el 6 de septiembre de 2025, la ciudad de Roma ha sido sede de un encuentro internacional que reunió a cerca de 600 estudiosos y líderes del pensamiento religioso. Organizado por la Pontificia Academia Mariana Internacional (PAMI), el congreso se articuló bajo el tema general "Jubileo y sinodalidad: una Iglesia con rostro y práctica mariana". 

Católicos, ortodoxos, protestantes y musulmanes

La inauguración tuvo lugar en el Auditorio Antonianum y contó con la participación del padre Massimo Fusarelli, Ministro General de la Orden de los Frailes Menores, y del padre Agustín Hernández, Rector Magnífico de la Pontificia Universidad Antonianum. Además, participaron como ponentes el padre Antonio Escudero, Presidente de la Asociación Mariológica Interdisciplinaria Italiana; el cardenal Rolandas Makrickas, Arcipreste de la Basílica de Santa María la Mayor; y el padre Stefano Cecchin, Presidente de la PAMI.

El programa incluyó una diversidad de ponencias y mesas de diálogo, donde intervinieron investigadores católicos, ortodoxos, protestantes e incluso representantes musulmanes, lo que subrayó el carácter inclusivo del encuentro. 

"María no es meramente objeto de devoción"

Uno de los mensajes más sobresalientes fue el del presidente del PAMI, padre Stefano Cecchin, quien insistió en que "María no es meramente objeto de devociónsino figura fundamental del dogma y modelo para la Iglesia actual". Afirmó que debemos verla como aquella que acoge, encarna y “incultura” la palabra de Dios, un punto de vista que trasciende prácticas piadosas tradicionales.

Pero ¿qué significa estudiar mariología hoy en día? "Nuestra academia lleva mucho tiempo preocupada por la eliminación o incluso el olvido de los cursos de mariología en muchos sectores de la Iglesia católica, especialmente para los sacerdotes", afirma Cecchin. Y añade: "Reafirmamos la importancia fundamental del énfasis del Concilio Vaticano II en el papel de María en la historia de la salvación, en el papel de Jesús y María, y por lo tanto de lo masculino y lo femenino, y en la importancia de la nueva evangelización que proponemos, una que sea precisamente mariana, fundamentalmente bíblica y mariana, especialmente en todo el mundo", recoge Vatican News. 

Cardenal Grech: la participación femenina en la Iglesia 

En paralelo, el cardenal Mario Grech, Secretario General de la Secretaría General del Sínodo, intervino con una perspectiva complementaria: presentó a María como símbolo vivo de la Iglesia sinodal, resaltando cualidades como escucha, diálogo, discernimiento, humildad y obediencia. Además, enfatizó cómo su actitud ante el Espíritu —reconocida incluso en documentos sinodales recientes— se presenta como paradigma de una Iglesia atenta y abierta. 

El cardenal Grech vinculó la figura de la Virgen con el tema de la participación femenina en la vida eclesial, que surgió con fuerza del proceso sinodal. El Documento Final afirma que hombres y mujeres gozan de igual dignidad en el Pueblo de Dios, al tiempo que reconoce que las mujeres aún enfrentan obstáculos para desarrollar plenamente sus carismas y roles.

Añadió una cita particularmente significativa: "No hay razones que impidan a las mujeres asumir roles de liderazgo en la Iglesia: lo que viene del Espíritu Santo es indetenible". De ahí, según Grech, la necesidad de una escucha auténtica —el carisma mariano— capaz de liberar a la Iglesia tanto de visiones reduccionistas de cerrazón obstinada como de una apertura irreflexiva.

En definitiva, concluyó, "decidir si abrir o cerrar, y en qué medida, no depende de nosotros, sino del Espíritu que guía a la Iglesia hacia la verdad y la lleva a desarrollar un verdadero consenso, incluso en la cuestión de la igual dignidad en la Iglesia".

Sociedad Mariológica Española

Durante las conversaciones y talleres —que incluyeron mesas de diálogo organizadas por las distintas entidades mariológicas, entre ellas Sociedad Mariológica Española— se abordaron temas muy diversos: desde la relación entre María y la Iglesia según los Padres, el arte teológico en torno a la Asunción, hasta la evolución del estudio mariológico en el siglo XX y las manifestaciones de la religiosidad popular.

Entre los ponentes estuvieron Juan Miguel Ferrer Grenesche, Francisco María Fernández Jiménez, Álvaro Román Villalón, Carmen Álvarez Alonso, Javier María Ijalba Pérez y otros expertos que aportaron enfoques históricos, estéticos y pastorales. 

Sed en el mundo por comprender a María 

De las palabras del Padre Cecchin se desprende una cosa: existe una gran sed en el mundo por comprender mejor a la Virgen María, y el 26.º Congreso Mariológico Mariano Internacional ha explorado precisamente este tema.

Por lo tanto, se centra en "una nueva evangelización donde la clave de este camino es precisamente la figura de María. Tenemos mucha esperanza porque vemos a muchos jóvenes y a muchas personas interesándose por ella", señala el presidente de la PAMI. 

La figura de María en el mundo actual 

¿Qué figura de María quiere proponer la Academia Mariana al mundo de hoy?  Cecchin responde: "Siempre partimos de la fe católica, que nos dice que María es, ante todo, la madre de Dios. Ella concibió al Hijo de Dios, quien estableció una relación fundamental con la Trinidad. Para nosotros, este es el principio fundamental que hace de María una mujer que abrió el camino a Dios y estableció una relación fundamental con él".

Lo que se propone es una visión que parte de los principios dogmáticos de la fe, pero que también es capaz de "representar la verdadera humanidad de María. Ella es la gloriosa Madre de Dios, excelsa Reina del cielo y de la tierra. Pero para alcanzar esa realidad, fue una verdadera mujer y, por lo tanto, un modelo de humanidad", especifica el fraile franciscano.

La humanidad de María 

La humanidad de María es una con la que todos pueden interactuar, encontrando en ella respuestas a sus preguntas e inquietudes. Y al respecto, Cecchin añade: "Debemos redescubrir a una María amiga, una María compañera, una María que vivió verdadera y plenamente su vida humana". El presidente de Pami pinta un retrato original y fascinante: "María amiga que camina contigo porque desea —tenemos un ejemplo fabuloso en las bodas de Caná— que tengas buen vino, imagen del amor, imagen de la plenitud de tu vida". 

En síntesis, el XXVI Congreso Mariológico Mariano Internacional transcurrió como una ocasión destacada para revalorizar a María desde una óptica teológica, litúrgica, sinodal y cultural, en diálogo con tradiciones diversas y bajo un enfoque renovado que reforzó tanto su humanidad como su dimensión eclesial. 

M. S.

Fuente: ReligiónConfidencial