¿QUÉ SIGNIFICA TENER 70 AÑOS EN LA BIBLIA?

Robert Francis Prevost, 267º Papa de la Iglesia católica bajo el nombre de León XIV, celebra su cumpleaños el 14 de septiembre. A los 70 años, ha alcanzado una edad mencionada a menudo en la Biblia, que se considera como la llegada de la salvación

Harmony Video Production | Shutterstock

Sin ser adeptos a la numerología esotérica, la tradición cristiana atribuye a los números un cierto simbolismo, que solo tiene interés si está al servicio del misterio de la fe. El tres es divino y trinitario, el cuatro es el número de la humanidad, el siete es signo de plenitud, el doce evoca al pueblo de Dios, el cuarenta es tanto el desierto del Éxodo como la penitencia de Cristo antes de su bautismo… Pero ¿qué decir del setenta, la edad que alcanza el Papa León XIV el 14 de septiembre?

Matemáticamente, setenta se obtiene multiplicando siete y diez; es decir, la plenitud con el valor mnemotécnico de los dedos de la mano, utilizado en la Biblia para los mandamientos o las plagas de Egipto. De ahí, en el caso de la decena, la idea de una gran cantidad, y en el caso del número setenta, la de plenitud o incluso infinitud, como sugiere la respuesta de Jesús a Pedro sobre el perdón: "No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete" (Mt 18,22).

Un sábado prolongado y redentor

Más concretamente, el 7 es el número de la semana y recuerda la exigencia del sábado, el descanso de Dios que se ha convertido en sinónimo del descanso del hombre, que solo espera la salvación del Creador. Setenta es, por tanto, el tiempo necesario para un Sabbat prolongado que permita el retorno a la Alianza. En el segundo libro de las Crónicas, este tiempo se considera como una redención por las faltas cometidas: "Así se cumplió la palabra del Señor, pronunciada por Jeremías: 'La tierra descansó durante todo el tiempo de la desolación, hasta pagar la deuda de todos sus sábados, hasta que se cumplieron setenta años'" (2 Cr 36,21).

La edad también se utiliza en la literatura profética. Isaías habla del "tiempo de la vida de un rey" (Is 23,15), -afortunadamente el Papa no lo es- al final del cual llega la visita del Señor (cf. Is 23,17). Jeremías utiliza este número para predecir la duración del exilio babilónico (que en realidad duró algo menos de cincuenta años): "Toda esta tierra será desolada y asolada, y estas naciones servirán al rey de Babilonia durante setenta años". (Jer 25,11) Una vez más, el simbolismo deja claro que el pueblo hebreo debe expiar su falta de respeto por el sábado, su incapacidad para dejar espacio a la acción de Dios.

La era de la impaciencia de las criaturas

Sin embargo, el profeta pone también en boca del Padre esta palabra de consuelo: "En cuanto se cumplan los setenta años de Babilonia, os visitaré y cumpliré mi palabra de bendición para con vosotros, haciéndoos volver a este lugar" (Jr 29,10). Y Daniel repite este anuncio en una visión (cf. Dn 9,2). El recorrido profético termina con Zacarías, que pone en boca del ángel del Señor esta súplica: "Señor del universo, ¿hasta cuándo te negarás a compadecerte de Jerusalén y de las ciudades de Judá, con las que has mostrado tu cólera durante setenta años?" (Zac 1,12).

¿Es la edad de 70 años la edad de la espera urgente de la visita del Señor? El salmo 89, pronunciado en Laudes, parece sugerirlo, al temer el peso de los años: "¡Cuántos son nuestros años, setenta, ochenta para los más vigorosos! Su mayor número no es sino tristeza y miseria" (Sal 89,10).

Pero el cansancio de la edad vuelve al salmista hacia Dios, y su oración se vuelve tan bella como profunda:

"Enséñanos la verdadera medida de nuestros días: que nuestro corazón comprenda la sabiduría. Vuelve, Señor, ¿por qué tardas? Deléitate por tus siervos. Sácianos con tu amor por la mañana, para que pasemos nuestros días con alegría y canto. Que venga sobre nosotros la dulzura del Señor, nuestro Dios. Fortalece para nosotros la obra de nuestras manos; sí, fortalece la obra de nuestras manos".

(Sal 89, 12-14.17)

Valdemar de Vaux

Fuente: Aleteia