FUNDACIÓN CARF DESTINÓ 6 MILLONES DE EUROS EN FORMAR A 2.152 SEMINARISTAS Y SACERDOTES DURANTE 2024

La Fundación CARF acaba de presentar los resultados de la Memoria Anual 2024 en la que resalta su compromiso con la Iglesia universal: casi seis millones de euros para formar a 2.152 seminaristas y sacerdotes durante el año pasado.
Seminaristas y sacerdotes ayudados por CARF.
Dominio público

La Fundación CARF nació en 1989 con un triple objetivo: rezar por las vocaciones sacerdotales, promover el buen nombre del sacerdocio y facilitar la formación integral —académica, espiritual y humana— de seminaristas y sacerdotes diocesanos y religiosos de todo el mundo.

De 317 órdenes religiosas

En 2024 cumplió 35 años de funcionamiento y desde entonces, gracias al respaldo de más de 70.000 benefactores particulares y empresas, ha otorgado ayudas al estudio a más de 30.000 alumnos sin recursos económicos procedentes de 130 países. Muchos de ellos se han convertido en referentes pastorales: 128 han sido ordenados obispos y cuatro han sido creados cardenales.

En los 35 años de la Fundación CARF, que se celebraron en 2024, ha apoyado a la formación integral de seminaristas, sacerdotes y religiosos de 1.256 diócesis de todo el mundo y de 317 órdenes religiosas.

En la presentación de la Memoria Anual 2024, el presidente de la Fundación, Fernando Martí Scharfhausen, destacó que "la misión de CARF se mantiene firme y creciente, a pesar de las dificultades económicas globales".

Durante el último ejercicio, la Fundación destinó 5.649.025 euros a ayudas directas, equivalentes al 79,33 % de los recursos aplicados, muy por encima del mínimo legal exigido. 

Casi el 78 % se dedicó a financiar la formación de seminaristas y sacerdotes en las universidades y seminarios con los que colabora: la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma), las Facultades Eclesiásticas de la Universidad de Navarra (Pamplona), y los seminarios internacionales Sedes Sapientiae (Roma) y Bidasoa (Pamplona), además de otras 17 residencias y colegios mayores.

Los 2.152 beneficiarios del año 2024 proceden de 84 países de los cinco continentes, entre ellos Angola, México, India, Ucrania, Nigeria o Perú. Desde su fundación, CARF ha colaborado con 1.256 diócesis y 317 órdenes religiosas.

Como el año pasado, la Fundación CARF vuelve a mantener su reto. "Los recursos destinados a esta misión han rozado los seis millones de euros. Esta cifra, posible gracias a donativos, legados, cuotas periódicas y al fondo de dotación endowment, demuestra que, incluso en tiempos difíciles, su apoyo no solo se mantiene, sino que se convierte en un verdadero signo de esperanza", afirma Martí Scharfhausen.

Durante 2024, se defendieron 86 tesis doctorales y se publicaron 61 libros en las universidades colaboradoras.

Desde 1989 se han ordenado 128 obispos y arzobispos, y 4 de ellos fueron creados cardenales. En 2024, fueron ordenados obispos 6 exalumnos de Roma y Pamplona.

Además, durante 2024 la Fundación CARF ha lanzado el documental "Testigos. Historias de sacerdotes", que muestra el impacto real de su labor a través de los testimonios de Pedro Pablo (Venezuela) y Ncamiso (Esuatini), beneficiarios de las ayudas de CARF. Disponible en YouTube, busca sensibilizar a nuevos donantes y mostrar cómo una vocación bien formada puede transformar una diócesis entera.

La Fundación se financia exclusivamente mediante donativos, legados, cuotas periódicas y rentas de patrimonio. En 2024, los recursos captados alcanzaron los 9.485.790 euros, con un notable crecimiento en testamentos y legados, que supusieron el 22,6 % del total.

CARF también canaliza aportaciones a proyectos sociales y pastorales: en 2024 se destinaron más de 124.000 euros a dotación de objetos litúrgicos, atención sanitaria a seminaristas desplazados y asistencia a sacerdotes mayores sin recursos.

Fuente: ReL