ESCRUPULOSIDAD: QUIZÁ LA SUFRAS SI DUDAS DEL PERDÓN DE DIOS

Subestimar los pecados es un gran problema de nuestro tiempo. Y también ocurre que alguien los sobrevalore, confesándose muy a menudo y con escrupulosidad

Charly TRIBALLEAU / AFP

En términos psicológicos, la escrupulosidad es un tipo de trastorno obsesivo-compulsivo. Puede afectar no solo a las personas religiosas. "Para los creyentes, en cambio, quita la alegría de la fe en la oración y a veces es causa de gran sufrimiento", admite el psicólogo y confesor experimentado jesuita Padre Dr. Adam Juchnowicz.

¿Cuál es la causa de la escrupulosidad? ¿Qué debemos hacer si notamos síntomas en nosotros mismos o si un confesor nos dice que tenemos este problema? ¿Dónde buscar ayuda? ¿Se pueden curar los escrúpulos?

Sentir que la confesión fue demasiado corta

Aleteia: Digo un pecado en confesión, obtengo la absolución, pero inmediatamente después de salir del confesionario empiezo a preocuparme de no haber aclarado suficientemente mi situación o de que el confesor me haya malinterpretado. Y vuelvo a confesarme. Y luego otra vez… ¿Eso son los escrúpulos?

O. Adam Juchnowicz: Sí, es uno de los síntomas clásicos. Lo mejor es empezar con una definición general: la escrupulosidad es la hipersensibilidad en el ámbito moral o religioso. Se refiere a normas, pecados, observancia de diversos principios. Es una forma de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), centrado en la esfera religiosa y/o moral.

Los síntomas no siempre son lo suficientemente graves como para alcanzar el nivel de un trastorno clínico estricto. A menudo solo existe una clara tendencia en esa dirección. En general, las personas con escrúpulos son hipersensibles al cumplimiento de diversas normas y principios.

Como consecuencia, a menudo experimentan sentimientos de culpa y se acusan de pecados donde objetivamente no los hay, o ven pecados graves que no les permite comulgar cuando se trata de un clásico pecado leve, tras el cual basta con un acto de penitencia al comienzo de la Misa.

Aleteia: Exactamente, ¿qué debo hacer si he olvidado confesar un pecado durante la confesión?

O. Adam Juchnowicz: En primer lugar, observemos que al final del sacramento de la reconciliación solemos decir: "No recuerdo más pecados, me arrepiento de todos ellos, me propongo mejorar, pido la penitencia y la absolución". Por supuesto, aunque no digamos esta fórmula tradicional, este es el supuesto general sobre la confesión.

La Iglesia y Dios Nuestro Señor comprenden que nadie tiene una memoria perfecta. Si, después de salir del confesionario recuerdo que he omitido algo, en la siguiente confesión ni siquiera estoy obligado a repetir este pecado olvidado.

La excepción es si se trata de un pecado grave, es decir, de algo claramente incorrecto (por ejemplo, si he causado un daño grave a alguien a sabiendas y voluntariamente). En ese caso, en la próxima confesión sí debo decirlo. Sin embargo, esto no cambia el hecho de que la vez anterior recibí el perdón de todos los pecados, incluidos los olvidados. La confesión es importante, la absolución también.

La escrupulosidad puede quitar la alegría de la fe

Aleteia: De acuerdo, pero sabemos que la distinción entre pecado grave y leve es problemática. San Ignacio de Loyola fue juzgado por la Inquisición por no tener estudios teológicos para decidir qué pecados eran graves y cuáles leves.

O. Adam Juchnowicz: Sí, la distinción es a veces difícil. Sin embargo, la persona concienzuda y sensible tiene aquí un problema mucho mayor que la media. Estas personas están eminentemente dotadas para la autorrecriminación. Sobrestiman notoriamente la importancia de los pecados o de alguna imperfección. Esto hay que explicárselo con paciencia y tranquilizarles.

Ignacio, poco después de su conversión, también tuvo síntomas muy intensos de este tipo. Después de su confesión general, empezó a acordarse de otros pecados y circunstancias que pensaba que no había confesado con suficiente honestidad. Las confesiones posteriores no le aliviaron. Llegó un momento en que se sintió tan atormentado que estuvo tentado de suicidarse.

Como podemos ver, la escrupulosidad puede ser un problema muy serio. Si los síntomas son graves e interfieren en el funcionamiento de la persona, esta debe buscar la ayuda de un psicólogo o psiquiatra. Al mismo tiempo, conviene recordar que Ignacio recomendaba obedecer a los médicos. Si prescriben algún tratamiento o medicamento, es necesario tomar tanto como prescriban.

Los escrúpulos pueden quitarnos la alegría de vivir, la fe, la oración, la práctica religiosa. Para la inmensa mayoría de las personas, estas experiencias son una fuente de alivio, alegría, paz, una fuente de fuerza vital. Las investigaciones confirman que los creyentes y practicantes funcionan en todos los aspectos -desde el punto de vista de la salud mental y emocional- mejor que los no practicantes. Las personas que practican su fe tienen menos probabilidades de necesitar ayuda psiquiátrica y psicológica. Sufren menos conflictos con los demás, depresiones y neurosis.

Aleteia: ¿Cómo nos las arreglamos cuando nos atormenta algo que no es pecado en absoluto?

O. Adam Juchnowicz: Es necesario hablar con el confesor, obedecerle, no creerse más sabio. En los asuntos cotidianos, con la conciencia tranquila, se puede contar con la opinión de personas de confianza: un marido, un hermano, un amigo… alguien que sabemos que es creyente, ama a Dios Nuestro Señor, quiere ser buena persona, es sensato y… no tiene esta hipersensibilidad.

Escrupulosidad del no creyente

Aleteia: ¿La escrupulosidad solo se aplica a las personas creyentes?

O. Adam Juchnowicz: No solo se aplica a los creyentes y no solo se aplica a la confesión. Las personas que no han sido educadas en un espíritu religioso y que en una determinada etapa de la vida no tienen el don de la fe también pueden sufrir de escrupulosidad.

Esto puede manifestarse de diversas maneras, como una preocupación excesiva por la honradez. En el supermercado, alguien comprobará cuidadosamente la cuenta larga cada vez después de hacer la compra, reordenando todo una vez más para asegurarse de que la cajera no se equivocó accidentalmente a su favor - "porque eso sería hacer trampa".

En el trabajo, estas personas pueden ser obsesivamente cuidadosas o minuciosas porque creen que si no cumplen sus obligaciones de esta manera, serán deshonestas con su jefe, irresponsables o expondrán a otros a sufrir pérdidas. Otra persona tiene un miedo exagerado a provocar un accidente por conducir su coche muy despacio, teniendo cuidado de no sobrepasar ni un kilómetro el límite permitido.

Aleteia: ¿Es más fácil o más difícil para las personas que tienen un problema de escrupulosidad y no se confiesan que para las que sí lo hacen?

O. Adam Juchnowicz: En ambos casos se trata de un fenómeno psicológicamente muy similar. Sin embargo, la persona que se confiesa, además del beneficio espiritual esencial, suele tener también la posibilidad de que el sacerdote se dé cuenta de que el penitente está luchando con la escrupulosidad y trate de ayudarle mediante una orientación adecuada. De ello se deduce que la confesión puede ser una gran ayuda para estas personas.

Sin embargo, también sucede que este sacramento, en lugar de ser un encuentro liberador con un Dios amoroso, se convierte en un ritual neurótico y obsesivo. En este último caso, un confesor experimentado puede incluso prohibir al penitente que se confiese con más frecuencia que, por ejemplo, cada quince días o a partir de un mes.

¿Qué tal ir a un exorcista?

Aleteia: ¿Y puede un espíritu maligno tener parte en la escrupulosidad?

O. Adam Juchnowicz: Algunos creyentes concienzudos tienen esta sospecha: "¿Tal vez sea un espíritu maligno el que me atormenta, el que esté tan obsesionado con el pecado? ¿Debo acudir a un exorcista?" Por lo general, yo lo desaconsejo.

En algunos casos individuales, por supuesto, alguien puede necesitar esa ayuda, aunque personalmente es poco probable que envíe a una persona desaliñada a un exorcista. Para convencer a estas personas del origen psicológico o neurológico de su aflicción, a veces les describo casos de personas completamente no creyentes y no practicantes que tienen síntomas muy parecidos.

Alguien puede tener pensamientos blasfemos intrusivos, por ejemplo, durante la Misa, lo experimenta terriblemente y piensa que está cometiendo un pecado terrible. En estos casos, explico que pecado es cuando hacemos algo inequívocamente malo a sabiendas y voluntariamente. Los pensamientos intrusivos son, por definición, contrarios a la voluntad, por lo que no son pecado. Tales pensamientos deben ignorarse.

También merece la pena considerar si vivimos de forma armoniosa y saludable. Tales pensamientos ocurren independientemente de la voluntad y son síntoma de alguna debilidad psicológica. Uno tiene depresión, otro tiene TDAH, un tercero tiene trastorno bipolar y alguien tiene trastorno obsesivo-compulsivo.

Aleteia: ¿Quizás también puede ser como San Ignacio, que al principio tenía una conciencia muy amplia, hacía lo que quería y no veía ningún problema; y luego se convirtió y tuvo enormes problemas de escrúpulos?

O. Adam Juchnowicz: Es una buena pregunta, porque en las biografías de muchos santos hay un episodio más o menos largo de escrupulosidad. En el caso de Ignacio, a un tiempo de indiferencia y de un tratamiento muy superficial de la fe y de las prácticas religiosas siguió una súbita conversión.

Si alguien experimenta ese "manantial de fe", redescubre la relación con Dios, el poder de la oración y de la comunidad, puede tener un impulso de asombro, fascinación, arrebato. Y entonces entra en sobremarcha: es muy sensible al mal y se vuelve muy celoso, obsesivamente celoso.

Además, puede sentir remordimientos por haber perdido tanto tiempo. Es una situación clásica de ir de extremo en extremo. Existe incluso un término coloquial: "fanatismo neófito". Afortunadamente, suele ser solo una etapa de transición y uno acaba "superándola".

Aleteia: ¿No fue la causa de la escrupulosidad en el pasado un enfoque excesivamente legalista de la moralidad en la Iglesia, una especie de obsesión por el pecado, cuando los sacerdotes amenazaban constantemente con el infierno?

O. Adam Juchnowicz: Sí. E incluso me encontré con una sugerencia en alguna parte de la literatura de que en los siglos XVIII y XIX hubo un mayor énfasis en las reglas, la disciplina, los principios, un énfasis en la importancia del pecado, y esto provocó incidentes más frecuentes de escrupulosidad.

Hoy en día se hace más hincapié en la misericordia de Dios, la bondad de Dios, el amor de Dios, el perdón de Dios. Esto debería contribuir a que haya menos escrupulosos. Probablemente sea cierto hasta cierto punto, pero este fenómeno no depende solo del modelo de religiosidad, de la enseñanza de la Iglesia y del contenido de los sermones.

No son solo las condiciones externas las que dan lugar a este trastorno, sino también las psicosociales, emocionales y genéticas.

Escrupulosidad frente a psicología y estilo de vida

Aleteia: ¿La escrupulosidad es más un problema mental o espiritual?

O. Adam Juchnowicz: Los dos ámbitos se solapan aquí. Las fuentes y las consecuencias pueden estar en un lado y en el otro.

En mi trabajo describo una situación de este tipo cuando una persona vino a una entrevista porque sufría de pensamientos blasfemos intrusivos. Por aquel entonces, yo no tenía mucha experiencia con escrupulosos y en un primer momento pensé que quizás ella había estado involucrada con el ocultismo, la magia, el satanismo…

Sin embargo, ella descartó firmemente esta posibilidad. "¿Rezas o te confiesas?" - le pregunto. "Sí, voy sistemáticamente, estoy en varios grupos de oración. ¿O tal vez hubo algunos traumas en la familia, en la infancia, que podrían manifestarse de esta manera? No. ¿O tal vez algo la agobia ahora en el trabajo? No, nada de eso.

Busqué sin éxito algún punto de conexión para comprender mejor el origen de sus dificultades.

Finalmente, siguiendo el camino de los libros de texto, le pregunto: "¿Duerme bien, se alimenta bien, descansa activamente?". Entonces recuerdo que me miró enormemente desconcertada: "¿Y eso puede cambiar algo?" ¡Por supuesto! "Porque me he impuesto un ayuno estricto de pan y agua tres veces por semana, tengo dos trabajos y hace poco, cuando fui al médico, me dijo que tenía anemia. Y solo duermo unas horas al día porque es una pérdida de tiempo, ¡hay tanto que hacer!"

Esta persona estaba crónicamente agotada, con exceso de trabajo, desnutrida, dormía poco, algo que una persona con la psique más sana no sería capaz de soportar. Con el tiempo, el cuerpo se desquició, en su caso con pensamientos obsesivos.

Aleteia: ¿Qué tipo de personas son especialmente vulnerables a los escrúpulos? ¿Puede el entorno familiar o educativo ser causa de escrúpulos?

O. Adam Juchnowicz: El entorno familiar, la educación, pueden transmitir esos rasgos o favorecer su manifestación. Hay un poco de herencia social, pero también un poco de herencia biológica. Este rasgo de la personalidad se hereda como otros rasgos del carácter.

¿Cómo hacer una confesión?

Aleteia: ¿Tiene sentido confesarse regularmente (por ejemplo, los primeros viernes de mes) si no se ha cometido un pecado grave? ¿No podría ser esto un combustible para los escrúpulos?

O. Adam Juchnowicz: Personalmente, es poco probable que haya observado tal mecanismo para que el propio sacramento produzca una actitud escrupulosa, aunque es un contexto frecuente en el que se manifiesta.

No tenemos que confesar pecados leves en sentido estricto para entrar en la Sagrada Comunión. Lo mínimo, como indican los "mandamientos de la Iglesia", es confesarse al menos una vez al año para poder comulgar dignamente en Pascua. Sin embargo, vale la pena hacerlo más a menudo, aunque no tengamos pecados graves.

Como dijo un santo, "si no desarraigamos sistemáticamente los pecados leves, ni siquiera nos daremos cuenta cuando caigamos en pecados graves". Por eso, confesarse regularmente una vez al mes es una práctica espiritual muy buena, aunque no tengamos pecados graves.

Aleteia: ¿Con qué frecuencia confesarse?

O. Adam Juchnowicz: En cuanto a los escrupulosos, el confesor debe adaptarlo a su condición individual. Para la mayoría, una buena frecuencia es una vez al mes. Así la confesión no tiene que ser larga y es más fácil hacer examen de conciencia. Después de un año, ya no me acuerdo de todo, ni siquiera de las cosas importantes.

La confesión mensual es un buen impulso para mirar la última vez, ver lo positivo, las mejoras que puede haber habido en algún ámbito, pero también los tropiezos, los errores. Cuando ofrecemos todo esto al Señor Dios en el sacramento de la reconciliación, recuperamos la pureza de corazón y recibimos nuevas fuerzas y gracia para caminar con mayor fidelidad y alegría por el camino de la vocación de nuestra vida.

Aleteia: ¿Es una buena idea seguir con un confesor o buscar un director espiritual?

O. Adam Juchnowicz: En general, si uno tiene este tipo de dificultades o algún dilema moral complicado, es bueno acudir al mismo confesor.

Cuando me confieso con la misma persona, no tengo que explicarlo todo desde el principio cada vez, y es más fácil para el confesor dar consejos adecuados. Por supuesto, esto no siempre es posible y a veces es necesario ir a otro confesor porque, por ejemplo, estamos de viaje.

Hay una regla de hierro, en beneficio de los escrupulosos, según la cual, para una experiencia fructuosa del sacramento de la penitencia, deben presentarse brevemente al principio, señalando que tienen tal aflicción, por ejemplo: "Soy estudiante, tengo problemas de escrúpulos y pensamientos intrusivos, voy a psicoterapia". Después de esta breve introducción, puede comenzar la confesión de los pecados.

¿Es la escrupulosidad una manifestación de orgullo?

Aleteia: ¿Hay pecados con los que seamos especialmente propensos al escrupulosidad? Por ejemplo, ¿el aborto es probablemente el tipo de pecado que agoniza durante años?

O. Adam Juchnowicz: Las experiencias traumáticas pueden ser un desencadenante de este tipo de trastorno. Ese trauma puede ser una injusticia sufrida por parte de alguien, un acontecimiento desafortunado (por ejemplo, una enfermedad grave y el fallecimiento de un ser querido) o algo que nosotros mismos hicimos y que fue un error muy grave.

La confesión quita el pecado, pero no siempre sucede como por arte de magia. Queda la herida emocional que nos hiere a nosotros mismos, y quedan también los efectos de nuestro pecado en los demás.

La tradición de la Iglesia dice que los pecados particularmente graves, entre los que sin duda se incluye el causar o contribuir a la muerte de un niño no nacido, también requieren un arrepentimiento y una expiación adecuados: por ejemplo, prestando ayuda voluntaria o material a una familia numerosa o a una madre soltera en dificultades. Ocuparse de esto ayuda a experimentar una sanación espiritual y emocional plena.

Sin embargo, siempre es importante recordar la inagotable misericordia de Dios y que el Señor Dios no se cansa de perdonar. Más bien, somos nosotros los que nos cansamos de pedirlo.

Aleteia: Exacto. Alguien dijo que la falta de fe en la misericordia de Dios es una especie de arrogancia. ¿Es un buen comentario para un escrupuloso?

O. Adam Juchnowicz: Yo creo que sí. El orgullo es el mayor de los pecados. Los escrupulosos son, a primera vista, muy humildes; después de todo, ven muchas ofensas en sí mismos y se acusan de ellas.

Al mismo tiempo, sin embargo, suelen tener una especie de terquedad y engreimiento asociados a la creencia de que "saben más" - mejor que todos los que les rodean, que el confesor - . A menudo son, tanto consigo mismos como con los demás, más estrictos que el propio Señor Dios. Son incapaces de aceptar plenamente el perdón y la generosidad de Dios.

Aleteia: ¿Cuál es su consejo para los confesores que se encuentran con este problema? ¿Porque probablemente no es raro que se encuentren con él?

O. Adam Juchnowicz: Todo sacerdote debería tener una orientación general sobre el tema recibida durante la formación en el seminario, pero merece la pena no quedarse ahí y formarse más. Afortunadamente, hoy en día esto no es difícil. Hay muchos libros de artículos e incluso material disponible gratuitamente en Internet.

Aleteia: ¿Es la escrupulosidad una enfermedad espiritual de la que uno puede recuperarse totalmente?

O. Adam Juchnowicz: Es justo decir que hay algunas personas para las que estas dificultades son crónicas y tienen que luchar con ellas durante años. Gracias a Dios, también hay muchas historias reconfortantes de personas escrupulosas que se sacuden esta aflicción prácticamente hasta el final. San Ignacio de Loyola fue un ejemplo de ello.

Un escenario intermedio es el más común. Con el apoyo adecuado, la crisis se alivia gradualmente o incluso se supera. Con el tiempo, los escrupulosos empiezan a funcionar con relativa normalidad, aunque suele permanecer cierto rasgo de su personalidad: la sensibilidad, la diligencia, la atención a los detalles. No se trata de ninguna tragedia, ya no paraliza, ni provoca ansiedad, culpabilidad o serias dificultades en la práctica religiosa. La confesión ya es más breve y no está cargada de tanta tensión. Hay más alegría, más libertad en la vivencia de la fe.

He comprobado en más de una ocasión que incluso de la ascesis de los síntomas obsesivo-compulsivos en el ámbito religioso uno puede recuperarse.

Damian Wojciechowski SJ

Fuente: Aleteia