¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN EL CATECISMO Y LA DOCTRINA SOCIAL?

La enorme cantidad de documentos de la Iglesia nos hablan de su antigüedad e importancia y respaldan su origen divino, por eso es importante distinguirlos

Sebastian Castelier | Shutterstock

Muchos son los documentos que respaldan el origen divino de la Iglesia católica, ya sea por su relevancia histórica, por su doctrina y contenido teológico, por las cuestiones prácticas, en fin, son tantos que quien niega que la Iglesia fue fundada por Cristo actúa por ignorancia. Entre todo este acervo encontramos al Catecismo de la Iglesia Católica y a la Doctrina Social.

Cabe entonces hacerse una pregunta: ¿acaso no son lo mismo? Porque en el Catecismo seguramente se trata la parte que corresponde a las obras de la Iglesia, así es que parecería repetitivo dedicar un área especial a la Doctrina Social.

Entendamos, pues, qué es cada documento.

El Catecismo de la Iglesia Católica

Durante muchos años, en las diócesis de todo el mundo se daba la catequesis basada en la enseñanza de la Iglesia, tanto del Magisterio como de la Tradición, y por supuesto, de la Sagrada escritura.

Pero fue hasta 1985 durante la Asamblea extraordinaria del Sínodo de los Obispos cuando le presentaron al papa san Juan Pablo II una petición para que elaborara un compendio de toda la doctrina católica, tanto de la fe como de la moral.  

Antiguamente se usaba el Catecismo de san Pío V y cada diócesis tenía sus catecismos locales, pero ante las exigencias de la época, en 1986 el Santo Padre confió el proyecto a una Comisión de doce cardenales y obispos, presidida por el entonces cardenal Joseph Ratzinger.

En la constitución apostólica Fidei Depositum del 11 de octubre de 1992 , San Juan Pablo II menciona que:

El Catecismo de la Iglesia católica es fruto de una amplísima cooperación: ha sido elaborado en seis años de intenso trabajo, llevado a cabo con gran apertura de espíritu y con celo ardiente.

Además, la constitución -que encabezaba la publicación del texto del Catecismo universal, redactado en lengua francesa - destaca que:

Este proyecto fue sometido a una vasta consulta de todos los obispos católicos, de sus Conferencias episcopales o de sus Sínodos, así como de los institutos de teología y catequética.

Con la carta apostólica Laetamur Magnopere del 15 de agosto de 1997 se anunciaba la versión latina publicada en 1997.

En ella, nuevamente el papa san Juan Pablo II escribió:

La Iglesia dispone ahora de esta nueva exposición autorizada de la única y perenne fe apostólica, que servirá de «instrumento válido y legítimo al servicio de la comunión eclesial» y de «regla segura para la enseñanza de la fe», así como de «texto de referencia seguro y auténtico» para la elaboración de los catecismos locales.

La Doctrina Social de la Iglesia

Ahora bien, hablar de Doctrina Social de la Iglesia se refiere a "Transformar la realidad social con la fuerza del Evangelio, testimoniada por mujeres y hombres fieles a Jesucristo", como bien lo menciona la presentación del Compendio de la doctrina social de la Iglesia, escrita por el cardenal Renato Raffaele Martino Presidente del Pontificio Consejo « Justicia y Paz » el 2 de abril de 2004.

No es un catecismo diferente, sino un documento donde se describe la acción, sobre todo de los laicos, para trabajar a la luz de Evangelio y con la enseñanza social de la Iglesia, en "todas las dimensiones de su vida, incluida la que se refiere a los ámbitos sociales, económicos y políticos". 

Por lo tanto, todos los católicos estamos llamados a profundizar nuestra fe y reforzar nuestro conocimiento de las enseñanzas de Cristo, custodiadas y preservadas por el Magisterio de la Iglesia, a través de los textos que están a la mano de cualquier fiel.

Mónica Muñoz

Fuente: Aleteia