La comisión está formada por un presidente, 3 secretarios, 7 miembros representantes de cada continente y 3 de nombramiento pontificio. En total, hay 12 hombres y 2 mujeres.
![]() |
Crédito: Vatican Media |
El Vaticano ha
compartido la lista definitiva con los nombres que conforman la comisión de
redacción del documento final del Sínodo de la Sinodalidad, que será presentado
al Papa Francisco al término de la asamblea que se desarrolla este mes de
octubre en Roma.
Mientras que el
resultado de la primera sesión del Sínodo, celebrada en octubre de 2023,
ofreció un documento llamado “relación de síntesis”, tras esta última etapa sí
se redactará un documento final.
La comisión
está formada por un presidente, 3 secretarios, 7 miembros representantes de
cada continente y 3 de nombramiento pontificio. En total, hay 12 hombres y 2
mujeres.
El
presidente
El presidente
de la comisión es el Cardenal jesuita Jean-Claude Hollerich, Relator General
del Sínodo de la Sinodalidad.
El relator general de un sínodo es el encargado de
exponer el tema del sínodo al inicio de la asamblea, explicar el documento de
trabajo, señalar los puntos para el diálogo y supervisar la preparación del
documento final.
Cabe recordar
que en agosto de 2022, el también Arzobispo de Luxemburgo
aclaró que cree “firmemente en la tradición de la Iglesia”, al tiempo que
afirmó que “lo importante en este proceso es no cambiar la doctrina”.
Más adelante,
en octubre de 2023 afirmó que la libertad y la apertura
experimentadas durante la reunión ayudarán a la Iglesia “a cambiar en el
futuro”.
Los
secretarios
También se
incluye al italiano Mons. Riccardo Battocchio, Secretario Especial del Sínodo
de la Sinodalidad, quien durante la rueda de prensa tras la apertura de la asamblea
de este octubre afirmó que “ahora no es el momento” para tomar una decisión
sobre el diaconado femenino, pero enfatizó que “está bien que se profundice”en
el tema.
Otro encargado
de redactar el documento será, como era de esperar, el Cardenal Mario Grech,
Secretario General de la Secretaría General del Sínodo y ex presidente de la
Conferencia Episcopal de Malta.
En junio de
este año advirtió de que “existe el temor” de que los
documentos de estudio para el Sínodo de la Sinodalidad “no se tomen en serio o
de que ideologías y grupos de presión de fieles aprovechen el camino sinodal
para imponer su propia agenda”.
En varias
ocasiones ha defendido que el Sínodo de la Sinodalidad “no trata de tal o cual
tema, sino de la sinodalidad, de cómo ser una Iglesia misionera
en camino. Todas las cuestiones teológicas y las propuestas pastorales de
cambio tienen este objetivo”.
Como secretario
también se encuentra el P. Giacomo Costa, Secretario Especial del Sínodo de la
Sinodalidad, presidente de la Fondazione Culturale San Fedele de
Milán y acompañante espiritual nacional de las Asociaciones Cristianas de
Trabajadores de Italia.
Representantes
de los diferentes continentes
En
representación de África se encuentra el Cardenal Fridolin Ambongo Besungu,
presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar
(SECAM), conocido por su firme rechazo a la bendición de parejas
homosexuales en el continente africano tras la publicación de Fiducia
supplicans.
Por América
Central y del Sur se incluye al Cardenal Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de
Bogotá y Primado de Colombia, quien en declaraciones a ACI Prensa aseguró que “no debemos temer al
Sínodo”.
Catherine
Clifford, profesora y vicedecana de la Facultad de Teología de la Universidad
Saint Paul de Ottawa, participará en la redacción del documento en
representación de América septentrional.
Clifford llegó
a afirmar que las cuestiones como “la expansión”
del papel de la mujer o la ordenación de hombres casados, “para que cambien,
tiene que cambiar el estilo de gobierno de la Iglesia”.
El
representante de Asia será el P. Clarence Davedassan, quien en octubre del año
pasado señaló que “la sinodalidad para Asia es algo
más que la Iglesia existiendo para sí misma, sino por el bien de todos”.
Desde Europa se
ha elegido al Cardenal Jean-Marc Aveline, Arzobispo de Marsella (Francia),
quien ya formó parte de la comisión para la relación de síntesis del año
pasado junto a los 4 citados secretarios y el Cardenal Fridolin Ambongo.
El
representante de las Iglesias Católicas Orientales y Oriente Medio es el obispo
maronita del Líbano Mons. Mounir Khairallah.
Durante una
rueda de prensa en la Oficina de Prensa del Vaticano el 5 de octubre,el
prelado atribuyó la escalada de la guerra en Tierra
Santa a los “intereses” de las potencias mundiales.
Para Oceanía se
encuentra Mons. Shane Anthony Mackinlay, Obispo de Sandhurst (Australia),
quien expresó que estaba “contento de que se vaya a
discutir” el diaconado femenino debido a que “hubo una representación muy
amplia pidiendo esa cuestión en el proceso de consulta de dos años”.
Miembros por
nombramiento pontificio
Entre los
nombramientos pontificios se encuentra el italiano P. Giuseppe Bonfrate,
profesor ordinario de la Pontificia Universidad Gregoriana.
También se
incluye al Cardenal Filipe Neri Antonio Sebastiao Do Rosario, patriarca de las
Indias Orientales y arzobispo de Goa y Damão. Fue creado cardenal por el Papa
Francisco en el consistorio de agosto de 2022.
Por último, la
Hermana Leticia Salazar, de la Orden de la Compañía de Nuestra Señora y
canciller en la Diócesis de San Bernardino (Estados Unidos).
Por Almudena
Martínez Bordiú
Fuente: ACI Prensa