![]() |
Los logotipos del viaje a Luxemburgo y Bélgica |
Dos países, encrucijadas de la historia del Viejo Continente y centros de las instituciones europeas, donde Francisco viajará del 26 al 29 de septiembre, invitado por los Grandes Duques y Reales, para llevar la palabra sobre los temas de la paz, las migraciones, la emergencia climática, el futuro de los jóvenes.
Sin olvidar cuestiones eclesiales de actualidad, como el papel del
cristianismo en las sociedades a merced de la secularización y la indiferencia,
la contribución de la educación cristiana (el 600 aniversario de la Universidad
Católica de Lovaina, fundada en 1425, es uno de los motivos del viaje), y la
lacra de los abusos, muy sufrida en Bélgica, especialmente con el caso del
obispo emérito de Brujas, Roger Vangheluwe, de 87 años, destituido del estado
clerical el pasado mes de marzo por violencia, incluso contra menores.
En la estela de Juan Pablo II
Ofreciendo detalles y claves de interpretación del nuevo viaje al extranjero de Jorge Mario Bergoglio estuvo Matteo Bruni, director de la Sala de Prensa del Vaticano, quien también tranquilizó sobre las condiciones de salud del Pontífice, que hoy canceló las audiencias previstas por «un leve estado gripal»: «No hay novedades. Por el momento todo sigue exactamente como estaba previsto». Este viaje, recordó el portavoz vaticano, sigue también los pasos de las visitas de Juan Pablo II a los dos países en 1985: baste recordar el encuentro de Wojtyła con los estudiantes de la Katholieke Universiteit Leuven y con la comunidad académica de la Université Catholique de Louvain.
A
la inversa, las dos citas figuran también en el programa de viaje de Francisco,
que concluirá, entre otras cosas, con la beatificación durante la misa en el
estadio Rey Balduino de la venerable Ana de Jesús, que dirigió el monasterio de
Bruselas durante catorce años. Siguiendo el hilo de la historia, Juan Pablo II
también celebró una beatificación en Bélgica en el 95, la de San Damián de
Veuster, conocido como Damián de Molokai, un gran misionero belga que murió
entre los leprosos de Hawai a los que había servido a costa de su vida.
El reto del
testimonio cristiano en Europa
Antes que
él, muchos otros santos y misioneros sembraron la semilla del cristianismo a lo
largo de los siglos en estas tierras, donde hoy hay unos 8.400 católicos en
Bélgica y menos de 300 en Luxemburgo. «La secularización es un problema, pero
quizá lo sea más el reto del testimonio cristiano en una Europa donde el
cristianismo es menos conocido que en el pasado, llena de interrogantes, muchos
sin expresar, con una percepción de declive», subrayó Bruni. «Ya hay intentos
de responder en este sentido dentro de estas comunidades, que serán alentados
por el Papa».
Una parte del mundo a la que todos miran
Además de
las comunidades católicas -también de países vecinos-, el Papa irá sobre todo a
llevar su mensaje a dos países que son, uno, «sede de diversas instituciones
europeas, especialmente de carácter financiero» (Luxemburgo); el otro, «sede de
gran parte de la administración de la UE» (Bélgica). Países de gran peso
político en los últimos años. Es, por tanto, «una parte del mundo a la que
otros miran» la que visitará Francisco y su palabra será, por tanto, «una
palabra dirigida al corazón de Europa» y «sobre el papel que quiere desempeñar
en el mundo en un futuro próximo» para la acogida y la solidaridad entre naciones.
Naciones que en el pasado fueron ellas mismas «víctimas» de la ocupación y la
destrucción, y que hoy sufren las laceraciones causadas por los conflictos en
curso.
El tema de la paz es
central
La paz
será uno de los temas principales de los siete discursos (todos en italiano)
que el Papa Francisco pronunciará durante el viaje. «Un recuerdo», dijo Bruni,
“también a la memoria de aquellas tierras que han deseado con fuerza y
trabajado para crear las condiciones de la paz tras el sufrimiento padecido durante
la guerra, justo cuando el continente corre el riesgo de verse arrastrado de
nuevo al conflicto”. Sin olvidar que el Papa se dirigió a continuación «a un
continente que se interroga seriamente sobre las cuestiones medioambientales».
Transformaciones
Entrelazado con estos temas, como se ha dicho, está el de la educación católica y su papel en una época, además, de crecimiento tecnológico. Los dos encuentros mencionados, en la Katholieke Universiteit Leuven y en la Université Catholique de Louvain (27 y 28 de septiembre, respectivamente), permitirán comprender, según las palabras del Obispo de Roma, «lo que el cristianismo tiene aún que decir a la cultura europea».
Interesante en esta perspectiva es la elección,
durante el encuentro con los profesores de la Katholieke Universiteit Leuven,
de la proyección de un vídeo sobre la asistencia a los refugiados. Una elección
que Matteo Bruni explicó subrayando que «la sociedad belga ha experimentado una
transformación en los últimos años, debido también a la presencia de refugiados
en las instituciones universitarias. No hablo en nombre de la universidad, pero
probablemente la elección sea destacar este tema como un reto que se esfuerzan
por abordar».
Salvatore Cernuzio - Ciudad del Vaticano
Fuente: Vatican News