La Diócesis de Ávila (España) informó este 28 de agosto que el cuerpo de Santa Teresa de Jesús o de Ávila, Doctora de la Iglesia, se mantiene incorrupto, tras su muerte ocurrida el 4 de octubre de 1582, hace casi 5 siglos.
![]() |
Personas presentes en la apertura del sepulcro de Santa Teresa de Jesús. Crédito: Orden del Carmelo. Dominio público |
Según informa
la Diócesis de Ávila, el prior carmelita de Alba de Tormes y
Salamanca, P. Miguel Ángel González, detalló cómo se procedió este mañana: “La
comunidad de Madres Carmelitas Descalzas junto con el Postulador General de la
Orden, los miembros del tribunal eclesiástico y un reducido grupo de religiosos
hemos trasladado con austeridad y solemnidad los relicarios al lugar habilitado
para el estudio. Lo hemos hecho cantando el Te Deum con el
corazón lleno de emoción”.
La diócesis
explica que este acontecimiento se da como parte del reconocimiento
canónico de los restos de Santa Teresa de Ávila, solicitado el 1 de
julio al Vaticano por el Obispo de Salamanca, Mons. Luis Retana, autorización
concedida por el Papa Francisco a través del Dicasterio para las Causas de los
Santos.
El proceso
de estudio del cuerpo, el corazón, un brazo y una mano, esta última que se
conserva en la localidad española de Ronda y que ha sido llevada a Alba de
Tormes para la investigación, se realiza desde hoy hasta el 31 de agosto.
La diócesis precisa que, para llegar al cuerpo de Santa
Teresa, se ha retirado primero la losa de mármol del sepulcro. Después —en
la sala habilitada para los estudios y ya solo con la presencia del equipo
médico científico y los miembros del tribunal eclesiástico— se ha abierto el
sepulcro de plata.
El
tribunal está conformado por el provincial carmelita de la Provincia Ibérica de
Santa Teresa de Jesús en España, P. Francisco Sánchez Oreja; el prior carmelita
de Alba de Tormes y de Salamanca, P. Miguel Ángel González; y la superiora de
las Hijas de la Caridad de Alba de Tormes, Sor Remigia Blázquez Martín.
Para
abrir el sepulcro de plata se ha contado con la ayuda de los orfebres Ignacio
Manzano Martín y Constantino Martín Jaén, que también estarán presentes el
último día de los trabajos.
La
diócesis de Ávila precisa además que para abrir el sepulcro se han usado 10
llaves:
“Las
tres que se conservan en Alba de Tormes, las tres que les ha prestado el Duque
de Alba, y las tres que conserva en Roma el Padre General [carmelita descalzo],
además de la llave del rey. Tres de esas llaves son para abrir la reja
exterior, tres son para abrir el sepulcro de mármol, y las otras cuatro son
para abrir la urna de plata”.
El P
Chiesa explica que en sus últimos años, Santa Teresa de Jesús tuvo problemas
para caminar, por los “dolores que ella misma describe. A veces, mirando un
cuerpo, se descubre más de lo que la persona tenía”.
Hemos
visto “la presencia de espinas calcáreas que hacen casi imposible caminar. Pero
ella caminaba. Llegó Alba de Tormes y, luego, la muerte, pero su deseo era
seguir y seguir adelante, a pesar de los defectos físicos”, agrega el
Postulador General de la Orden del Carmelo Descalzo.
El sacerdote carmelita destaca además que las imágenes que se
conservan del reconocimiento de 1914 están en blanco y negro, por lo que “es
difícil hacer un parangón”, aunque “las partes descubiertas, que son el rostro
y el pie, son iguales a las que eran en 1914”.
“No
hay color, no hay color de la piel, porque la piel es momificada, pero se ve,
sobre todo en la mitad de la cara. Se ve bien. Los doctores expertos, ven casi
claramente el rostro de Teresa”, detalla.
La
primera etapa, de apertura y reconocimiento, se realiza hasta el 31 de agosto.
En esta fase, un equipo liderado por el Dr. José Antonio Ruiz de Alegría,
procedente de Madrid, tomará fotos y hará radiografías, además de limpiar
adecuadamente los relicarios.
La
segunda etapa será en unos laboratorios de Italia durante algunos meses, para
luego redactar las conclusiones científicas. Por último, y como tercera etapa,
se propondrá algunas intervenciones para conservar mejor los restos.
Antes
del cierre definitivo se destinará un tiempo adecuado para que se puedan
venerar las reliquias de Santa Teresa.
La
última apertura del sepulcro de Santa Teresa de Jesús, antes de la que se hace
ahora, se realizó del 16 al 23 de agosto de 1914. En aquel entonces se indicó
que, de acuerdo a la diócesis de Ávila, el cuerpo se mantenía “con entera
incorrupción”, como ocurrió en la apertura de 1750.
De
acuerdo al sacerdote carmelita Daniel de Pablo Maroto, el sepulcro se abrió
porque el superior general de los carmelitas descalzos, el P. Clemente de los
Santos, quiso aprovechar su visita a España para ver el cuerpo de los santos
fundadores: San Juan de la Cruz, en Segovia, y de Santa Teresa, en Alba de
Tormes.
El
estudio que se ha iniciado ahora con los restos de Santa Teresa de Ávila será
similar al realizado en 1991 con los de San Juan de la Cruz en Segovia, con
ocasión del IV centenario de su muerte.
El sitio
web de la curia general de los Carmelitas Descalzos explica que
reconocen como madre y fundadora a Santa Teresa de Jesús o de Ávila, la primera
mujer en convertirse en Doctora de la Iglesia, quien quería “conservar la
continuidad del Carmelo”, con el deseo de que “naciese un nuevo estilo de vida
religiosa”, siempre “en fidelidad a la Iglesia”.
Santa
Teresa de Jesús, nacida en España en 1515, fue también una mística y escritora
de ascendencia judía, reconocida tanto por su contribución a la espiritualidad
católica como a las letras españolas.
A
ella pertenecen estas líneas: “Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa,
Dios no se muda, la paciencia todo lo alcanza; quien a Dios tiene nada le
falta: solo Dios basta”.
Por Walter
Sánchez Silva
Fuente: ACI