Es vicario de Evangelización de Getafe y responsable de Primer Anuncio en Conferencia Episcopal
![]() |
Dominio público |
Desde hace un par de años, el sacerdote Jesús Manuel Úbeda Moreno,
recorre España como responsable del área de Primer Anuncio de la Conferencia Episcopal
Española. También es,
desde 2019, el vicario para la Evangelización de la diócesis de Getafe, una
diócesis que apuesta fuerte por ofrecer métodos de Primer Anuncio a cualquiera
que se acerque a la parroquia.
Jesús Úbeda va a jornadas de evangelizadores y habla con sacerdotes y evangelizadores laicos. Habla también con una nueva "especie" que está naciendo en España: los vicarios de Evangelización en las diócesis (aunque muchas aún no tienen; la última en designar uno ha sido Toledo el 29 de junio). Estos vicarios le hablan de lo que ven en sus diócesis. Jesús Úbeda fue uno de los ponentes y redactores de las Conclusiones del Encuentro de Laicos en Madrid en febrero, convocado por los obispos.
Úbeda entró en un instituto militar con
15 años, en el ejército fue
mecánico de helicópteros varios años, después fue al seminario. Conoce
de cerca el ambiente de la Renovación Carismática, de Comunión y Liberación, el
Camino Neocatecumenal... Son entornos donde los laicos tienen mucha
responsabilidad e iniciativa.
Ahora que recorre el país hablando de
transformar las estructuras para priorizar la evangelización de Primer Anuncio,
descubre algo que confiesa a ReligionEnLibertad con cierta candidez: "España es mucho, mucho más
clerical de lo que pensábamos, ¡también los laicos!" Eso, dice,
"está siendo un cuello de botella para la evangelización".
Hablamos con él en el Encuentro Transforma 2024, al que han
acudido 300 evangelizadores, incluyendo 50 sacerdotes y los obispos de
Valladolid, Cádiz, Alicante, Vitoria y Palencia.
- Aquí
en Transforma hay muchos evangelizadores veteranos. ¿Qué cosas buenas cuentan?
- Aquí hay gente que hace evangelización
de Primer Anuncio y ha visto frutos. Los sacerdotes ven la ilusión de los laicos, los laicos ven que la Iglesia se
mueve y unos entusiasman a otros. El sacerdote ya no se siente solo,
se siente apoyado y se entusiasma.
»Estos sacerdotes y evangelizadores en
Transforma ven que detrás hay una visión, un horizonte que ilusiona y un camino
factible. No vamos como
pollos sin cabeza. En la Nueva Evangelización hay una síntesis de
Magisterio y Tradición y Biblia que te lanza a un futuro y vemos ya brotes. En
las parroquias lanzan procesos, ven frutos. Se ven cosas buenas que hace 20
años no se veían.
- ¿Qué
otras novedades hay en la evangelización en España?
- Se extiende cada vez más el protagonismo del Espíritu
Santo, como algo transversal. Sacerdotes y evangelizadores se lanzan
confiando en la iniciativa de Dios, en la acción del Espíritu. Buscan la
intimidad con el Espíritu Santo, y eso enseguida -si lo llevas bien, como
explicaba Tote Barrera- te lleva a la centralidad del Señorío de Cristo. Todo
esto es conectar con lo
central del cristianismo, lo esencial, Cristo y su acontecimiento. Es
lo que ya decía Romano Guardini, de hecho.
- ¿Qué
reticencias o bloqueos hay para los cambios que requiere la nueva
evangelización?
- En España hay mucho más clericalismo
del que pensábamos, eso es un cuello de botella. Puede haber bloqueos en sacerdotes por
clericalismo, por soledad, por individualismo... Es lo que he visto
viajando por España. No veo diferencias por regiones. A veces tienen como un gran desánimo, y es necesario
superarlo. Quien bloquea la conversión pastoral es un pastor que se ha
vuelto escéptico.
»Ojo, este individualismo no es un vicio
propio de la Iglesia, es algo propio de nuestra sociedad que se lo ha
contagiado al pastor. Pero también pasa con los laicos, feligreses que van a misa pero no quieren nada más, no
quieren evangelizar ni hacer nada.
- ¿Qué
más bloqueos encuentra la transformación pastoral?
- Hay personas con ganas de dar pasos y
mejorar las parroquias, pero se
atascan con temas de vocabulario: les frena usar palabras como
liderazgo, visión, misión... Aquí en Transforma se usan mucho, pero yo a veces
intento explicarlo de otras formas, con otro lenguaje. Es algo que aún no tengo
solucionado.
- ¿Más
bloqueos a la nueva evangelización?
- La nueva evangelización requiere el poder del Espíritu
Santo y el encuentro personal con Cristo, pero a veces aspectos del lenguaje o de las
formas de estilo carismático pueden ser un freno. Por ejemplo, invocar el
Espíritu Santo es necesario, pero no es necesario que se haga orando en
lenguas. Hay una horquilla de libertad entre lo esencial y las formas de
expresión.
» Pero no pasa solo con los carismáticos.
Yo lo hablaba también mucho con Jesús Carrascosa, de Comunión y
Liberación, que en paz descanse. Le decía que la mayor parte del
pueblo podía llegar a entender la cultura profunda, la intuición detrás de CL,
pero no tenía por qué adoptar sus formas.
» Dicho esto, lo que sí hemos visto en
España es que Alpha es un método de
primer anuncio que hace
que muchos se acerquen a la intimidad con el Espíritu Santo, hace que mucha
gente crezca en esa dirección.
- Aquí
en Transforma se habla mucho de comunidad, de que la parroquia sea verdadera
comunidad...
- Me encanta Transforma y las comunidades
que vienen, pero creo que no consiguen explicar bien lo que es una comunidad
cristiana a los católicos, digamos, de parroquia normal. Ellos no entienden de
qué les hablan. A ver, ¿qué es una comunidad?
-
Bueno, comunidad es gente que se conoce, sabe quién está enfermo, tu nombre,
más o menos tu cumpleaños, os conocéis y puedes dejarles el niño una tarde para
ir a hacer unos recados...
- Exacto, y más cosas. En una comunidad
la gente se conoce, se cuidan unos a otros, te llevan al médico, te visitan en el hospital, te dan dinero si
lo pasas mal, comparten el fin de semana, incluso se van de vacaciones juntos...
Eso ya está pasando en mi parroquia, y antes no pasaba, antes era impensable.
Crecen juntos y se cuentan sus preocupaciones.
»Y para que sea comunidad cristiana,
además de todo esto, deben
saber que son misioneros, no han de ser grupo-estufa cerrado, han de
querer llegar a más gente y tener una cultura del invitar.
- ¿Y
como se consigue eso en una parroquia?
- Hay varias formas, todas requieren su
tiempo. A mí me parece que el sistema de células parroquiales de
evangelización, como concepto, encaja bastante bien en lo que pueden
hacer nuestras parroquias. En cambio, hay comunidades veteranas, muy maduras,
cuya experiencia es más difícil de aplicar o entender desde las parroquias hoy
por hoy. Tres de mis parroquianos fueron al taller de la Comunidad Fe y Vida sobre
vida comunitaria y no entendían de qué hablaban.
- Pero
todo este tema del cambio pastoral y parroquial, ¿es una rareza, una manía de
evangelizadores?
- No, ¡es algo que nos pide la Iglesia!
En 2020 la Congregación para el Clero sacó el documento La conversión pastoral de
la comunidad parroquial. Quizá pasó desapercibido por la
pandemia de coronavirus. Ahí
está lo que proponemos: unidades pastorales de sacerdotes que trabajan juntos,
que se mantengan los procesos de cambio iniciados, que si cambia un párroco no
se corte todo el proceso que había en la parroquia.
-
Suena sensato...
- Pero es que partimos de una cultura
casi de guetos, donde tu
parroquia es un gueto al que no le interesa lo que pasa alrededor.
Imagínate un pueblo grande, con 4 parroquias... y las cuatro ponen la misa a la misma hora el
domingo por la tarde. Eso es un mensaje nefasto para los fieles, muestra
que no hay coordinación ni interés.
» Aquí en Transforma Tote Barrera
planteaba este reto: "¿cuántos
evangelizadores envía tu parroquia fuera, a evangelizar a otro sitio?"
A mí esa idea me ha interpelado como párroco, me ha hecho pensar. Hemos de superar la endogamia de pensar
solo en nuestra parroquia. Pero cuando hablábamos de "laicos
clericales"... bueno, hay esos laicos que pueden ir en coche a sitios
lejanos, pero para cosas de Iglesia no piensan coger el coche para ir al pueblo
de al lado; ayudar a la parroquia de al lado no les importa.
- En
el congreso de parroquias renovadas, hace un año en Valencia, hablaban de unas
200 parroquias que están ya en este proceso de renovación pastoral. ¿Cómo
llegar a más parroquias?
- En España, las cosas como son, ha de
pasar por el presbítero. Los
curas son hoy el cuello de botella. Si el presbítero no lo ve y no se empeña en
la renovación pastoral, no llegará la comunidad. Muchos curas ven que es
posible un cambio, y se ilusionan, cuando pasan por el curso Pastores
Gregis, o cuando ven las cosas buenas que suceden en
otras parroquias.
Pablo J. Ginés
Fuente: Religión en Libertad