Con el espectacular telón de fondo de la laguna veneciana, "ciudad de la belleza", Francisco instó a redescubrir otra belleza: el hecho de ser "hijos amados de Dios"
![]() |
Vatican Media |
En la sugestiva explanada frente a
la Basílica de la Salud que domina la laguna veneciana, al encontrarse con el
mundo juvenil, el Papa Francisco exhortó a las nuevas generaciones a ir
contracorriente, a confiar en Dios "que siempre levanta y perdona". Y
mientras "hoy vivimos de emociones rápidas, de sensaciones
momentáneas", los invitó a no aislarse. "Salgan, caminen con los
demás, busquen a los que están solos, coloreen el mundo con su creatividad,
pinten las calles de la vida con el Evangelio
Con palabras
sencillas pero eficaces, Francisco
se dirigió a los jóvenes de las quince diócesis del Triveneto. Los animó a
implicarse, a ir contracorriente, a dar menos espacio a las redes sociales, a
apagar el televisor y a abrir el Evangelio, a dejar el móvil y encontrarse con
las personas, "levántense y vayan" les repitió varias veces, tanto
como para convertirlo en un lema que resonó en las voces de los mil quinientos
jóvenes que lo escuchaban.
En la
explanada frente a la Basílica de la Salud, bañada por las aguas del Gran
Canal, el Papa llegó, tras haber dejado la isla de la Giudecca a bordo de una
lancha motora, recibido por el himno de la Jornada Mundial de la Juventud del
año 2000, "Emmanuel", y a bordo de un minicoche eléctrico recorrió
las calles creadas por las zonas delimitadas reservadas a los participantes en
este encuentro.
Con el
espectacular telón de fondo de la laguna veneciana, "ciudad de la
belleza", Francisco instó a redescubrir otra belleza: el hecho de ser
"hijos amados de Dios". Y a alegrarse, "en el nombre de Jesús,
el Dios joven que ama a los jóvenes y que siempre sorprende" – y por eso
es necesario estar preparados "para las sorpresas de Dios" – de ser
tales y "llamados a realizar el sueño del Señor: testimoniar y vivir su
alegría". Un don del que a menudo no somos conscientes.
“Vivimos inmersos en productos
hechos por el hombre, que nos hacen perder el asombro ante la belleza que nos
rodea, sin embargo la creación nos invita a ser creadores de belleza a su vez,
por favor no lo olviden: sean creadores de belleza y hagan algo que antes no
existía”
El Pontífice
puso el ejemplo de la paternidad, traer "un hijo, una hija" al mundo,
esto es hacer "algo que antes no había", y pensar en los hijos que
uno tendrá es algo hermoso, señaló, "y esto debe hacer ir adelante".
“No sean profesionales de lo
digital compulsivo, ¡sino creadores de novedades!”
Imitar el
estilo de gratuidad y creatividad de Dios
Basta con
"imitar el estilo de Dios", fue la sugerencia del Papa Francisco,
para "crear", hacer una oración desde el corazón, realizar un sueño o
hacer "un gesto de amor por alguien que no puede corresponder".
En la práctica
"es el estilo de la gratuidad, que saca de la lógica nihilista del 'hago
para tener' y del 'trabajo para ganar', que sí, hay que hacer, pero no debe ser
el centro de la propia vida, "el centro es la gratuidad". Y por eso
hay que ser "creativos con la gratuidad", insistió el Pontífice,
dando "vida a una sinfonía de gratuidad en un mundo que busca lo
útil", porque así se puede ser "revolucionarios".
¡Vayan,
entréguense sin miedo! Joven que quieres tomar las riendas de tu vida,
¡levántate, levántate! Abre tu corazón a Dios, dale gracias, abraza la belleza
que eres; enamórate de tu vida. Y luego, ¡adelante! Levántate, enamórate y
vete.
“Sal, camina con los demás, busca a
los que están solos, colorea el mundo con tu creatividad, pinta las calles de
la vida con el Evangelio. Por favor, pinta las calles de la vida con el
Evangelio. Levántate y vete”
Levantarse e
irse como María
Pero, ¿cómo
partir después de "un buen rato de encuentro", una vez de vuelta en
casa "y luego mañana y en los días venideros?
“Les sugiero dos verbos prácticos
porque son maternales: dos verbos de movimiento que animaron el corazón joven
de María, Madre de Dios y nuestra. Ella, para difundir la alegría del Señor y
ayudar a los necesitados, "se levantó y se fue". Levantarse e ir. No
olviden estos dos verbos que la Virgen hizo antes que nosotros”
Lo primero que
hay que hacer por la mañana
Es necesario,
ante todo, "levantarse de la tierra, porque estamos hechos para el
Cielo", explicó el Papa y los animó también a "levantarse de la
tristeza para mirar hacia arriba", a "ponerse de pie frente a la
vida, no sentados en el sofá" – "y hay distintos sofás que nos toman
y no nos dejan levantarnos" – a "decir '¡Aquí estoy!' al Señor, que
cree en nosotros", para "acoger el don que somos, para reconocer,
antes que nada, que somos preciosos e insustituibles", porque "cada
uno de nosotros es bello" y "tiene un tesoro dentro de sí, un hermoso
tesoro que compartir y dar a los demás".
Por eso, en la
vida cotidiana, lo primero que hay que hacer, por la mañana, nada más
levantarnos, es acogernos a nosotros mismos “como un don”, fue la receta de
Francisco, dar gracias a Dios por la vida, y después confiar a Dios nuestras
emociones, pedirle ayuda, rezar el Padrenuestro y reconocernos hijos
predilectos, recordar que para Dios no somos “un perfil digital”, sino hijos, y
somos hijos del cielo porque tenemos un Padre en el cielo. Todo esto no es
"demasiado romántico", dijo el Pontífice, no, es la realidad que hay
que descubrir en nuestras vidas.
“Sin embargo, a menudo nos
encontramos luchando contra una fuerza de gravedad negativa que tira de
nosotros hacia abajo, una inercia opresiva que quiere que lo veamos todo gris.
A veces nos ocurre esto, ¿y cómo lo hacemos? Para levantarnos – no lo olvidemos
– ante todo debemos dejarnos levantar: dejar que nos lleve de la mano el Señor,
que nunca defrauda a los que confían en Él, que siempre nos levanta y perdona”
Dios no nos ve
como malhechores que hay que castigar
Y si uno se
siente frágil, débil y cae a menudo, el remedio no es mirarse con los propios
ojos, dijo el Papa, sino pensar en "la mirada de Dios" que cuando
caemos está cerca de nosotros, nos toma de la mano, nos levanta, nos ayuda y
"con nuestras fragilidades hace maravillas". Y luego leer el
Evangelio, para llevarlo siempre encima, el de bolsillo, para poder abrirlo en
cualquier momento.
Dios sabe que,
además de bellos, somos frágiles, y las dos cosas van juntas: un poco como
Venecia, que es bella y delicada al mismo tiempo. Es decir, es bella y
delicada, tiene algo de fragilidad que hay que cuidar. Dios no ata nuestros
errores con el dedo, has hecho eso, hiciste... No se ata a eso, sino que nos
tiende la mano.
El secreto de
la constancia
De nosotros
depende "permanecer de pie" y "permanecer cuando tenemos ganas
de sentarnos, de soltar, de dejarnos llevar", lo que no es fácil,
reconoció Francisco, pero "el secreto" es éste: "la
constancia". Mientras "hoy vivimos de emociones rápidas, de
sensaciones momentáneas, de instintos que duran instantes", que no nos
permiten llegar lejos, "los campeones deportivos, así como los artistas,
los científicos, demuestran que las grandes metas no se consiguen en un
instante, no se logran de golpe", y lo mismo ocurre con lo que más cuenta
en la vida: el amor, la fe. Y para crecer en la fe y en el amor es necesario
"tener constancia – añadió el Pontífice – e
ir siempre adelante".
Aquí el riesgo
es dejarlo todo a la improvisación: rezo si me apetece, voy a misa cuando me
apetece, hago el bien si me apetece... Esto no da resultados: hay que
perseverar, día tras día. Y hacerlo juntos. Porque juntos nos ayudamos,
avanzando siempre. Juntos: el bricolaje en las grandes cosas no funciona. Por
eso les digo: no se aíslen, no se aíslen, busquen a los demás, experimenten a
Dios juntos, sigan caminos de grupo sin cansarse.
Ir
contracorriente
Ir
contracorriente, sin miedo: ésta fue la invitación del Papa a los jóvenes,
incluso cuando otros "están solos con sus teléfonos móviles, enganchados a
las redes sociales y a los videojuegos", a tomar "la vida en sus
manos".
“El teléfono móvil es muy útil para
comunicarse, es útil, pero ten cuidado cuando tu teléfono móvil te impida
conocer a las personas. Utiliza el móvil, está bien, pero ¡conoce gente! Ya
sabes lo que es un abrazo, un beso, un apretón de manos: gente. No lo olvides:
usa el móvil pero conoce a las personas”
No es fácil ir
contracorriente, admitió Francisco, pero "sólo remando con perseverancia
se puede llegar lejos", porque "la perseverancia recompensa, aunque
cueste esfuerzo".
Hacerse don
Después de dejarse "llevar de
la mano de Dios para caminar juntos", es necesario "ir", es
decir, "hacerse don de sí mismo", prosiguió el Papa, y concluyó su
discurso invitando de nuevo a los jóvenes a levantarse e ir a caminar tras las
huellas del Evangelio.
Tiziana
Campisi – Ciudad del Vaticano
Vatican News