La cifra
desciende cada año: en 2001 eran un total de 1.736. A pesar del ambiente de
secularización, la Iglesia valora que 143 jóvenes hayan respondido a la
vocación al sacerdocio
![]() |
Cartel Día del Seminario 2024. |
Las últimas estadísticas desglosadas que aporta la Conferencia Episcopal del año 2018-19 arrojan las siguientes cifras: Madrid es la archidiócesis con más número de seminaristas (112 en el seminario diocesano y 60 en Redemptoris Mater del Camino Neocatecumenal) seguido de Toledo (67), Valencia (63), Sevilla (51), Córdoba (39 y 19 en el RM) Cartagena (38 y 22 en el RM), Barcelona (35), Orihuela-Alicante (28) Getafe (28), y Terrassa (21).
Secularización de la sociedad
"La
Iglesia es consciente de la dificultad para el joven de hoy, que vive inmerso
en una sociedad marcada por la secularización, de discernir ante el compromiso
de vida sacerdotal. Por eso, y pesar del descenso, valora que 143
jóvenes en 2023, hayan respondido con un sí a la llamada del Señor para
prepararse a vivir su vocación al sacerdocio", explica
la Conferencia Episcopal.
Además,
la Iglesia en España cuenta con 79 nuevos sacerdotes, ordenados durante el año 2023.
La
Iglesia celebra el 19 de marzo,
solemnidad de San José, el Día del Seminario.
En las comunidades autónomas en las que no es festivo, se celebra el domingo
más cercano. En este caso, el 17 de marzo. “Padre, envíanos pastores”, es
el lema que se propone para este año.
En torno a estas fechas, la Subcomisión Episcopal para los Seminarios ha hecho públicos los datos del número de seminaristas que cursan estudios en los seminarios mayores diocesanos, que recopila la Oficina de Transparencia.
Congreso Nacional de Vocaciones
La
Conferencia Episcopal, a través del Servicio de Pastoral
Vocacional, quiere seguir impulsando la dimensión
vocacional del hombre en la sociedad actual. De hecho, ya se están dando los
primeros pasos para la celebración de un Congreso Nacional de Vocaciones en
febrero de 2025 con el objetivo de sensibilizar a toda la
Iglesia y la sociedad sobre la vida entendida como vocación.
Además, la Subcomisión Episcopal para los Seminarios ha elaborado los materiales para apoyar la celebración de esta Jornada, que cada año se presenta como una ocasión para dar gracias, mostrar apoyo a los seminaristas, formadores y sus familias, además de para pedir por las vocaciones sacerdotales.
Cómo debe ser un buen pastor
En la reflexión
teológica, que se incluye entre los materiales del
día del Seminario de este año, se explica el significado del
lema de esta jornada «Padre, envíanos pastores». En el
texto se señala cómo debe ser un buen pastor en la Iglesia. Los verbos «ver y
compadecerse, configuran a Jesús como el Buen pastor. Su compasión no es
solo un sentimiento humano, sino que es la conmoción del Mesías en la que se
hizo carne la ternura de Dios. Y de esta compasión nace el deseo de Jesús de
nutrir a la multitud con el pan de su palabra. O sea, enseñar la Palabra de
Dios a la gente. Jesús ve; Jesús tiene compasión;
Jesús enseña».
Fuente: ReligiónConfidencial