Al empezar el siglo XX, sólo 1 de cada 10 africanos era cristiano (de cualquier denominación). Pero, ahora, en 2020, son cristianos casi la mitad de los africanos.
![]() |
Procesión en la iglesia más importante de la nueva diócesis. Dominio público |
Se
trata de otro ejemplo del crecimiento de la Iglesia en África. En agosto, el
Papa creó la diócesis de Koumra en Chad (11 parroquias, 70 escuelas católicas,
124.000 fieles). Antes
erigió otras dos también en Nigeria (Wukari en 2022 y Aguleri en 2023) y
en julio de 2023 la de Wote en Kenia (1 millón de habitantes, casi el 40%
católicos, 30 parroquias).
Una Iglesia que no deja de crecer
Es
innegable el dinamismo de la Iglesia en África. Al empezar el siglo XX, sólo 1 de cada 10 africanos era
cristiano (de cualquier denominación). Pero, ahora, en 2020, son
cristianos casi la mitad de los africanos. Puedes leer aquí el
artículo de ReL: "8 fuerzas que en pocos años pueden hacer de África el
futuro de la Iglesia".
Del
total de católicos en el mundo, los africanos son 180 millones. Las cifras
nunca son exactas ni actualizadas en África, pero se calcula que 1 de cada 6 o 7 católicos son africanos. Para
2050 (solo faltan 17 años) probablemente serán un 25%, o incluso un 33% de los
católicos del mundo.
En zona de persecución
Independiente
desde 1960, tras la colonización británica, Nigeria es el Estado más poblado de África,
con más de 200 millones de habitantes, y con aproximadamente el mismo número de cristianos que de
musulmanes. Es un Estado muy diverso, con distintas regiones geográficas
que van desde el Golfo de Guinea hasta el Sahel, y con más de doscientos grupos étnicos.
Su
situación es extremadamente difícil: aunque Nigeria posee recursos
petrolíferos y una situación comercial ventajosa (el puerto de Lagos es el centro neurálgico de África
Occidental), los ingresos son acaparados por una opulenta élite, mientras que
la mayoría de la población vive en la pobreza y sobrevive gracias a la economía sumergida.
Las infraestructuras son deficientes y la economía está estancada mientras la
población se dispara.
La
independencia de Nigeria está marcada por el predominio demográfico de tres grupos étnicos: los igbos, predominantemente
cristianos en el Sureste, los yorubas cristianos,
musulmanes y animistas en el Suroeste y los fulani, presentes en el Norte y predominantemente
musulmanes. El intento de independencia de los igbos, cuyo territorio contiene
la mayor parte de los recursos petrolíferos, desencadenó la sangrienta guerra
de Biafra entre
1967 y 1970. Desde entonces, Nigeria ha alternado los golpes militares con la
instauración de una frágil democracia, al tiempo que veía crecer sin cesar el
número de Estados
federados y su autonomía.
Estos
diversos males afectan a toda la población nigeriana. Pero los cristianos de
Nigeria también se ven amenazados por el islamismo. Aunque Nigeria está dividida de muchas maneras,
una de las principales divisiones geopolíticas es entre el Norte, de mayoría musulmana, y
el Sur, de mayoría cristiana.
La
persecución de los cristianos se concentra en el norte de Nigeria. La más visible
es la de los grupos yihadistas. Estos han arraigado en Nigeria con el paso a la
lucha armada del grupo Boko Haram, que puede traducirse como "la educación
occidental es un pecado".
Boko Haram y el Estado
Islámico llevan
ensangrentando el noreste de Nigeria desde 2015. Aunque los grupos yihadistas
tienen como objetivo a todos los nigerianos, ya sean cristianos o musulmanes,
hay una diferencia en la naturaleza de su proyecto: mientras que, según su
lógica, los musulmanes que no se adhieran a él deben morir o unirse a ellos, a
los cristianos no se les
permite vivir en los territorios por ellos controlados.
Los enfrentamientos entre pastores y
agricultores constituyen una segunda amenaza para los cristianos. El
calentamiento global y el crecimiento demográfico han llevado a los pastores
nómadas, principalmente fulani en el Norte, a ampliar sus rutas de trashumancia
cada vez más hacia el sur, invadiendo tierras agrícolas. Esto ha provocado
enfrentamientos y conflictos.
Aunque
los motivos son principalmente económicos, también tienen una dinámica étnica y
religiosa, con pastores pertenecientes a grupos étnicos casi exclusivamente musulmanes en el norte profundo y agricultores sedentarios pertenecientes a grupos étnicos
menos numerosos y a menudo cristianos.
J. C.
Fuente: ReL