Tras su escala en Kiev a principios de mes, prosigue la misión del Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, designado por el Papa para "aliviar las tensiones" del conflicto de Ucrania
![]() |
El cardenal Zuppi en Kiev |
El purpurado estará acompañado por un
funcionario de la Secretaría de Estado en la capital rusa. La Santa Sede:
"El objetivo es alentar gestos de humanidad que puedan contribuir a
favorecer una solución a la trágica situación actual".
El cardenal Matteo Maria Zuppi llegará los días
28 y 29 de junio a Rusia, donde el pasado sábado 24 de junio se produjeron
tensiones que hicieron temer una guerra civil. El cardenal, arzobispo de
Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, es, como se sabe, la
persona designada por el Papa para llevar a cabo una misión destinada a
encontrar posibles vías de diálogo que abran el camino a la conclusión del
conflicto en Ucrania. Y fue precisamente en Ucrania, en la capital, Kiev, donde
tuvo lugar la primera etapa de la misión de Zuppi, los días 5 y 6 de junio, en
la que el cardenal se reunió también con el Presidente Volodymir Zelensky.
Alentar gestos de humanidad
La segunda etapa, como estaba previsto en el
anuncio del 20 de mayo del nombramiento del cardenal, era Rusia, Moscú. El
presidente de los obispos italianos, ya en el pasado mediador para los acuerdos
de Mozambique con la Comunidad de Sant'Egidio, irá por tanto allí mañana y
pasado mañana, según informa la Santa Sede en un comunicado. En el viaje, Zuppi
estará acompañado por un funcionario de la Secretaría de Estado, informa la
nota, que subraya que "el objetivo principal de la iniciativa es alentar
gestos de humanidad, que puedan contribuir a favorecer una solución a la
trágica situación actual y encontrar vías para alcanzar una paz justa".
La misión, observada con "interés y
expectación" por el Gobierno ruso, según declaró hace unos días el
viceministro de Asuntos Exteriores, Alexander Grushko, cuenta con el pleno
apoyo de la Conferencia Episcopal Italiana, que acompaña con sus oraciones el envío
de su presidente a Moscú. Así lo afirma en una declaración monseñor Giuseppe
Baturi, arzobispo de Cagliari y secretario general de la CEI: "Esperamos
que esta nueva iniciativa pueda contribuir al logro de una paz justa". Con
las palabras del Papa durante el Acto de Consagración al Corazón Inmaculado de
María de Rusia y Ucrania, el 25 de marzo de 2022, los obispos italianos rezan a
la Virgen: "Reina de la familia humana, muestra a los pueblos el camino de
la fraternidad. Reina de la paz, obtén la paz para el mundo".
En las últimas semanas, el cardenal Zuppi ha
sido interrogado varias veces, al margen de los numerosos eventos en los que ha
participado, sobre la continuación de su misión como enviado del Papa. Papa
"implicado hasta las lágrimas" en el conflicto que se desarrolla
desde hace año y medio en Ucrania, dijo en la conferencia de clausura del
consejo permanente del CEI. En la Universidad Lumsa de Roma para la
presentación de un libro hace quince días, el arzobispo de Bolonia había
explicado en cambio que pronto se reuniría con el Papa Francisco (en esos días
aún hospitalizado en el Hospital Gemelli por una operación abdominal) para
darle detalles sobre la etapa rusa y la de Ucrania.
La etapa del 5 y 6 de junio en Kiev
Durante sus dos días en Kiev, Zuppi mantuvo una
serie de reuniones de trabajo, pero también de oración, que le hicieron tocar
diversos aspectos de una tragedia que dura ya quince meses. Desde su llegada,
el 5 de junio, el cardenal -que partió para "lograr una paz justa y apoyar
gestos de humanidad que alivien las tensiones", como afirmaba el
comunicado de la Santa Sede en vísperas del viaje- además de reunirse con
Zelensky, se había detenido a rezar en Bucha, la ciudad a pocos kilómetros de
la capital que fue noticia al comienzo del conflicto por la masacre
indiscriminada de civiles, abandonados en las calles o arrojados a fosas
comunes. En la capital del "atormentado" país del Este, Zuppi también
se había detenido para mantener conversaciones con Dmytro Lubinets, comisario parlamentario
ucraniano para los derechos humanos, y con miembros del Consejo de Iglesias y
organizaciones religiosas. "Los resultados de estos coloquios",
informó una nota vaticana al concluir el viaje, "al igual que los
mantenidos con los representantes religiosos, así como la experiencia directa
de los atroces sufrimientos del pueblo ucraniano a causa de la guerra en curso,
serán puestos en conocimiento del Santo Padre y serán sin duda útiles para
evaluar los pasos a seguir tanto a nivel humanitario como en la búsqueda de
caminos hacia una paz justa y duradera". El mismo deseo, este último,
reiterado en el anuncio del viaje de hoy a Moscú.
"Fomentar un clima que pueda conducir a
caminos de paz"
La noticia del encargo conferido a Zuppi había
sido dada a conocer por la Oficina de Prensa vaticana el 20 de mayo pasado,
como se ha dicho, pero antes -exactamente en el vuelo de regreso del viaje a
Hungría- había sido el mismo Papa quien había hablado de una "misión"
de paz para Ucrania. Luego, el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado,
al ser interrogado posteriormente, había dado más detalles sobre la naturaleza
de la misión, precisando que no tiene "la mediación como objetivo
inmediato", sino el objetivo de " buscar sobre todo favorecer el
clima, favorecer un ambiente que pueda conducir a caminos de paz". Los
"interlocutores serán Moscú y Kiev por el momento, luego ya veremos",
prosiguió Parolin, respondiendo a una pregunta sobre si Washington y Pekín
podrían ser también involucrados. En este diálogo, aseguró el Secretario de
Estado, "no queremos excluir a nadie".
Salvatore Cernuzio - Ciudad del Vaticano
Vatican News