Estas son algunas de las
razones por las que acudir a la marcha del 12 de marzo en defensa de la vida,
amenazada por nuevas estrategias y leyes.
![]() |
Dominio público |
Aunque
cada mes de marzo miles de personas acuden a esta marcha para defender la vida de cada
individuo, desde la concepción a la muerte natural, este año se ve
reforzada por nuevas leyes -aprobadas o en trámite- que aportan más motivos por los que
acudir.
Alicia
Latorre, portavoz de la convocante Plataforma Sí a la Vida, confía en que la
respuesta civil será contundente y tiene constancia de que acudirán nuevos defensores y partidarios de
la causa provida que hasta no hace mucho engrosaban las filas
"del otro lado", según aseguró en una reciente entrevista a Religión
en Libertad.
Sin
embargo, Latorre y las 500 organizaciones convocantes o adheridas a la marcha
de este día 12 se dirigen especialmente a aquellos que, aún siendo provida o
simples opositores a los
avances en la cultura de la muerte, dudan o no encuentran motivos para
acudir.
A
continuación, destacamos 7
razones por las que muchos saldrán a la calle este 12 de marzo:
1) Una nueva ley del aborto, aún peor
que la anterior
Si
la Ley Zapatero de 2010 era mala, peor es la modificación actual. Uno de los
aspectos más conocidos de esta ley aprobada el pasado 24 de febrero es que
permite abortar a las menores desde
los 16 años sin necesidad de consentimiento paterno.
La
ley insiste en facilitar el aborto en centros públicos, hostiga a los
sanitarios provida con la creación de un registro de objetores de conciencia y
quita el requisito de entregar a la embarazada al menos un sobre con alguna
información sobre ayudas a la maternidad. También acaba con los 3 días de
reflexión que requería la ley anterior. Prohíbe dar informaciones sobre el
feto, los efectos del aborto... Además, esta ley incluye la obligación de
implantar educación sexual
en la educación obligatoria de forma ideologizada y contraria a la defensa de
la vida.
2) Peligra incluso la posibilidad de
rezar en la calle
En
abril de 2022 entró en vigor en España una norma que busca dificultar el acceso de rescatadores o
de personas que rezan a las cercanías de clínicas abortistas. Por 154 votos a favor y 105 en contra (del
PP, Vox y UPN) se modificó el artículo 172 quater del Código Penal. Ahora dice: "El que
para obstaculizar el ejercicio del derecho a la interrupción voluntaria del
embarazo acosare a una mujer mediante actos molestos, ofensivos, intimidatorios
o coactivos que menoscaben su libertad, será castigado con la pena de prisión de tres
meses a un año o de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y
uno a ochenta días. [...] No
será necesaria la denuncia de la persona agraviada ni de su
representación legal”.
Con
esta nueva normativa, los trabajadores del abortorio telefonean a la policía y
acusan a los provida de "obstaculizar". La experiencia de 40
Días por la Vida en la Cuaresma y Adviento de 2022 es que con esta norma no llegan
a multar a quienes se limiten a rezar sin obstaculizar el paso.
Pero
a nivel internacional ya se ven precedentes que inquietan mucho. Esta misma
semana, el Parlamento
británico ha aprobado una ley (con la "Clause 10" de la
"Public Order Bill") para multar a quien intente "influir" en
las cercanías de abortorios... y por
influir incluye la oración hablada o silenciosa, las conversaciones amigables y
el ofrecimiento de ayudas y alternativas.
3) Normas contra la objeción de
conciencia
La
eutanasia y el aborto chocan con la buena ética médica hipocrática. Por eso,
para implantar estas prácticas anti-médicas las autoridades buscan recortar la objeción de conciencia y amedrentar a
los médicos y sanitarios que señalan que repugna a su conciencia. En marzo,
activistas abortistas en la OMS intentaban convencer a los países para que
declaren inadmisible la objeción de conciencia al
aborto.
El Manual
de buenas prácticas en eutanasia -una guía elaborada por el
Ministerio de Sanidad vinculado a la ley de Eutanasia- y sus Recomendaciones
sobre la objeción de conciencia, se afirma que este derecho "deberá ser compatible con el
derecho del paciente a la realización eficaz de la prestación".
Además,
la ley dice que "las administraciones sanitarias crearán un registro de profesionales
sanitarios objetores de conciencia", lo que en la práctica
significa hacer listas negras para castigar a los objetores. El Gobierno
PSOE-Podemos insiste en repetir que la objeción de conciencia no puede ser
"colectiva" y tratará de implantar sus leyes anti-vida en centros
sanitarios cristianos. Hay precedentes legales a favor de la objeción de
conciencia sanitaria, personal y comunitaria (sobre todo de entidades con
ideario propio) pero será necesario defenderlo en las calles.
4) Los médicos antes curaban y cuidaban;
ahora, el médico también mata
La
vicepresidenta del Colegio de Médicos de Madrid, Luisa Rodríguez, destacó
recientemente a CreoTV como las últimas
legislaciones aprobadas en España "se están dirigiendo contra los
médicos". "El Estado
hace una ley para que el médico sea el verdugo de un no nacido, el
verdugo de un enfermo terminal, o el que lleve al adolescente a un camino de no
retorno", lamentó en referencia a la ley trans, la del aborto o de la
eutanasia.
5) Porque en España se está exterminando
con criterios eugenésicos
En
lo relativo al aborto, la legislación vigente está llevando al exterminio
literal de las personas con síndrome de Down. Según datos de 2021 extraídos por los
sociólogos Agustín Huete y Mónica Otaola, "en España hay cinco
nacimientos de bebés con síndrome de por cada 10.000 nacimientos",
mientras que entre 1976 y 1980
la tasa ascendía a los 15 por cada 10.000. Una tendencia que aunque se
muestra en todo el mundo, llama la atención especialmente en España, "pues
en ningún lugar del mundo ha habido un descenso tan grande de la tasa de natalidad
de las personas con síndrome de Down", en la mayoría de casos gracias al
aborto. La comparativa se hace más clara con cifras absolutas: en 2012 nacieron 306 bebés
con síndrome de Down en España, en 2015 la cifra disminuyó a los 269 y en 2019 no se llegaba a los 150.
"Uno
de cada 700 nacimientos, por estadística, debería ser un niño [con síndrome de]
Down. Sin embargo, estamos por debajo de 150, el índice más bajo del
mundo", lamenta el director de Down España,
Agustín Matía.
6) El infanticidio contra niños ya nacidos,
siguiente paso
En
diciembre de 2022, el presidente del Colegio de Médicos de Madrid Manuel
Martínez-Sellés ya advirtió de que "una vez se legaliza la eutanasia es incontrolable",
llegando al punto de que, como en Holanda, se asesinan ancianos, niños o
pacientes que ni si quiera pueden solicitarla.
El
término de pendiente
resbaladiza, que alude al proceso por el que las practicas eutanásicas se
generalizan sin freno, podría materializarse en un futuro en el "aborto postnatal". Se
trata, según palabras del
propio Martínez-Sellés, de cuando "un niño que nace sano pero a los padres
social o económicamente no les viene bien tener un hijo". Los partidarios
de este método afirman que se pueda acabar con la vida de estos niños recién
nacidos.
7) España, sin ayudas a la familia, se
muere de vieja
El invierno demográfico es
otro de los aspectos que se favorece entre otros aspectos mediante el aborto.
Según datos de Alejandro
Macarrón, uno de los mayores expertos en la investigación del invierno
demográfico, ya habría provincias españolas en las que la cifra de muertes sería cuatro veces
mayor que la de nacimientos.
Una
estadística que en no muchos años podría suponer literalmente la extinción. En
el caso de la Asturias de 2021, nacieron 4.780 niños y murieron 13.366
personas. Es decir, las funerarias tuvieron el triple de trabajo que las
maternidades.
En España hay más
muertes que nacimientos desde 2015. La edad media de la población es de 44 años.
Los españoles mayores de 65 años en 1982 eran 1 de cada 10. Hoy son un
20%.
En noviembre, presentando su Mapa de la Maternidad , REDMADRE, señalaba que la ayuda de las administraciones públicas a cada mujer embarazada en situación de vulnerabilidad no pasaba de 13 euros al año por embarazada, apenas unos pocos pañales. Con dinero público, España dedica seis veces más a pagar abortos que a ayudar a embarazadas: si en 2021 se dedicaron 5 millones y medio de euros en ayudas al embarazo, lo destinado al aborto fueron más de 32 millones.
En Madrid
la Marcha por la vida 2023 comenzará el 12 de marzo a las 12:00 horas en
la Calle Serrano con Goya y concluye en la Plaza de Cibeles.
Fuente: ReL