El Vaticano organizará del 9 al 11 de noviembre un importante Congreso en el que se realizará un balance sobre los modelos de santidad y los procesos de canonización durante los últimos 40 años
![]() |
Rueda de prensa en la sede temporal de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Foto: Mercedes De La Torre / ACI Prensa |
Esta
iniciativa, organizada y promovida por el Pontificio Comité de Ciencias
Históricas y por el Dicasterio para las Causas de los Santos, fue presentada
este 8 de noviembre en la nueva sede de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
Se trata de una
sede temporal de trabajo para los periodistas acreditados a la Santa Sede
debido a que a finales de octubre comenzaron con remodelaciones en la histórica
sede de la Oficina de Prensa del Vaticano.
En esta línea,
el Papa Francisco señaló en su cuenta oficial de Twitter @Pontifex_es que “la
santidad no es un programa de esfuerzos y de renuncias; es, ante todo, la
experiencia de ser amados por Dios, de recibir gratuitamente su amor, su
misericordia”
En la rueda de
prensa en la que se presentó este Congreso, el presidente del Pontificio
Consejo de Ciencias Históricas, el P. Bernard Ardura, recordó que San Juan
Pablo II promulgó el 25 de enero de 1983 la Constitución Divinus
perfectionis Magister, en la que “declaró que seguía las huellas de sus
predecesores, sobre todo de Urbano VIII y Benedicto XIV, que ya en su tiempo
supieron recoger las experiencias de los siglos pasados para hacer cada vez más
preciso y documentado el estudio de las Causas de los Santos”.
Asimismo, el
presidente del Pontificio Consejo de Ciencias Históricas destacó que San Juan
Pablo II dijo que Pío XI, “el Papa que, entre las dos guerras mundiales, supo
captar la importancia del progreso en las disciplinas históricas, para conocer
mejor y con más seguridad la verdad sobre los Siervos de Dios, propuso la
Beatificación y la Canonización”.
Luego, el P.
Ardura reconoció que “evidentemente, con la simplificación del procedimiento
llevada a cabo por las reformas de Pablo VI y, sobre todo, de Juan Pablo II, se
produjo un notable aumento de las beatificaciones y canonizaciones” y añadió
que durante el largo Pontificado de San Juan Pablo II fueron proclamados “más
de 450 santos y casi 1.300 beatos, una cifra sin precedentes en la historia del
cristianismo y que representa más de la mitad de todos los santos y beatos
proclamados desde finales del siglo XVI”.
Al explicar
algunos detalles del próximo Congreso durante estos tres días de estudios,
buscarán “hacer algún tipo de balance de los últimos cuarenta años, desde Juan
Pablo II hasta hoy, en el ámbito de la hagiografía, la teología y el derecho
relacionados con las Causas de los Santos, e intentaremos destacar la gran
variedad de figuras santas, desde mártires hasta santos religiosos y laicos,
hombres y mujeres, ministros ordenados, papas, médicos, niños y adolescentes”.
“Se puede
distinguir la santidad ‘de la puerta de al lado’ de la santidad canonizada, por
lo que es necesario cuestionar los significados de la santidad canonizada, en
los distintos ámbitos religiosos, sociales y políticos”, advirtió.
En esta línea,
los organizadores intentarán “identificar los ambientes de santidad que
reflejan nuestra época: familia y movimientos religiosos, y quisiéramos al
menos tocar algunos temas muy relevantes, como el reto de la inculturación de
la santidad, santidad y mística, las diversas dimensiones y el significado de
los milagros en las Causas de los Santos, sin olvidar las representaciones de
los santos, que dicen algo sobre la imagen que nos hacemos de la propia
santidad”.
“Las figuras de
los santos más queridos nos dicen algo sobre la Iglesia viva, la fe de los
creyentes, sus aspiraciones, su relación con Dios, con los santos, con la
Iglesia, con su entorno vital”, dijo el P. Ardura por lo que este Congreso
sobre “Modelos de santidad y canonizaciones” no se limitará a “observaciones
externas, sino que también nos hace entrar en la vida de la Iglesia”, indicó.
Por Mercedes de
la Torre
Fuente: ACI
Prensa