La Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) ha impulsado una campaña en más de cuarenta ciudades españolas (Madrid, Málaga, Albacete, Gerona...) para recordar el gran ejemplo de fe que dieron tantos cristianos perseguidos durante el siglo XX en España.
![]() |
Cartel de la campaña. Dominio público |
Continúa la persecución
"España
es el país donde más personas han muerto perdonando a sus verdugos", rezan las marquesinas de la
campaña. Cada 6 de noviembre, la Iglesia recuerda a los 2.053 fieles cristianos
asesinados por su fe entre 1931 y 1939 y que ya están en los altares: 12 de
ellos han sido declarados
santos y 2.041, beatos.
Los
carteles recogen estas cifras y recuerdan que la persecución no es cosa del
pasado: "Hoy, más de 360 millones de cristianos en todo el mundo siguen siendo perseguidos y
discriminados por su fe". Las marquesinas incluyen -a través de un código
QR- un vídeo que expande este dato y lo liga al testimonio de los mártires de
Barbastro, donde asesinaron
al 90% del clero en agosto de 1936.
"Durante
veinte siglos la Iglesia siempre ha recibido persecución... la más cruenta que
se recuerda fue en España en los años 30, donde más de 10.000 católicos fueron
asesinados por no renunciar
a Jesucristo. Se quemaron más de 300 iglesias, y se saquearon y profanaron
otras 200. Perseguían el catolicismo, querían matar a Dios", se recuerda en un vídeo publicado para
la ocasión por la ACdP.
Especialmente
sobrecogedor es el episodio, que cuenta un misionero argentino en Irak, sobre
los mártires claretianos de Barbastro. "Cuando cada noche se llevaban a
los seminaristas para fusilarlos, los que se quedaban se arrodillaban y besaban los pies de los que se iban,
porque eran los pies de cristianos que habían sido aceptados por Jesucristo.
Eran sus compañeros, gente
de su misma edad, pero ellos se veían indignos de los que iban a
morir", comenta en el vídeo el sacerdote Luis Montes.
Beatificación de 252 siervos de Dios
El
número de mártires de esta época que son reconocidos como beatos y santos
aumenta cada año en España. Este próximo seis de noviembre, será, precisamente,
la Catedral de Barbastro, la que acoja la ceremonia de apertura de la fase
diocesana de la causa de
beatificación de 252 siervos de Dios: 210 sacerdotes, cinco seminaristas,
tres clarisas y 34 laicos.
"Es
una respuesta a tanta muestra de fidelidad, gracia y perdón, de reconciliación
y reconstrucción de un mundo diferente que solo se hace desde el amor más radi[1]cal,
entregando la propia vida. Esto es el martirio: una gracia, un don; sentirse cautivado por Aquel que llena
de vida frente a la muerte", comentó recientemente Ángel Pérez, obispo
de Barbastro-Monzón.
Este
domingo, además de la apertura de la causa prevista a las doce horas en la Capilla
de los Mártires, La2 de
Televisión Española retransmitirá la eucaristía dominical desde la
Catedral de Barbastro. Misa que estará presidida por el obispo y a la que
acudirán familiares de los siervos de Dios de este proceso martirial.
La
campaña de este año responde al carisma propio de la ACdP, que busca fomentar la presencia católica en
el espacio público. Algunas de ellas han sido realmente sonadas
y de mucho de éxito. Sin embargo, en esta ocasión, ha sido la más
complicada de realizar hasta ahora. Todas las empresas concesionarias
contactadas por ACdP pidieron cambios, y solamente una ha accedido finalmente a instalar los
carteles.
Cronología de la persecución del siglo
XX en España
-Año 1934: Revolución
de Asturias, 33 curas y
religiosos asesinados en Mieres, Turón, Oviedo. Destruyen 58 iglesias.
-Año 1936, antes del 18
de julio (es decir, antes de empezar la guerra): 17 curas y religiosos asesinados.
-Del 18 de julio al 1
de agosto: al menos 861
clérigos más asesinados.
-Agosto de 1936: 2.077 asesinatos (más de 70 al
día), incluyendo 10 obispos.
-Asesinatos acumulados
a 14 de septiembre de 1936: 3.400
sacerdotes y religiosos asesinados (no contamos laicos) en menos de 2
meses.
-1 de abril de 1939:
final de la Guerra Civil Española. Católicos asesinados por su fe acumulados al
acabar la guerra (y con ella, la persecución religiosa): un total de 7.000 clérigos y unos 3.000 seglares, según el recuento del sacerdote
e historiador Vicente Cárcel Ortí.
J. Cadarso
Fuente: ReL