En el “Campo de los Pastores” de la localidad palestina de Beit Sahour
![]() |
Momento de la bendición de la primera piedra. Dominio público |
Esta
peregrinación se desarrolla desde los días 2 al 9 de octubre y está presidida
por el Arzobispo de Toledo y Primado de España, don Francisco Cerro Chaves, a
quien acompaña el provicario general de la archidiócesis de Toledo, don Raúl
Muelas.
Población cristiana
Uno
de los momentos más importantes de esta peregrinación ha tenido lugar durante
el 6 de octubre, en la localidad de Beit Sahour, cuya población es
mayoritariamente cristiana, y donde se ubica el conocido “Campo
de los Pastores”, en las inmediaciones de la ciudad de
Belén, perteneciente a la Custodia Franciscana de Tierra Santa.
La
solemne ceremonia dio comienzo, a las 9 de la mañana, en la conocida como
“Gruta de los Pastores”, donde ha tenido lugar la concelebración eucarística
presidida por don Francisco Cerro, en la que han participado los sacerdotes
franciscanos, P. Silvio de la Fuente, responsable de la Custodia de la Tierra
Santa para este lugar, y el P. Manuel Lama, muy vinculado con Extremadura,
además de don Raúl Muelas y otros sacerdotes participantes en la peregrinación.
Imagen de la Virgen de Guadalupe
Mons.
Cerro ha manifestado, durante su homilía, el gozo que supone la construcción de
la futura capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe, en este lugar “tan
singular y de tanto gozo por la vinculación que posee con la alegría recibida
por los pastores ante el nacimiento del Salvador”.
Al
finalizar la Eucaristía, Francisco Cerro entregaba a todos
los peregrinos una pequeña imagen de la Virgen de Guadalupe,
plasmada en madera de olivo y elaborada en Belén, para posteriormente acudir en
procesión hasta el lugar exacto donde se construirá la capilla que llevará el
nombre de la patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad, Ntra. Sra. de
Guadalupe.
Azulejo con el escudo episcopal
En
el lugar exacto de la futura capilla, se ha procedido a la bendición de la
primera piedra, quedando al descubierto un azulejo “que no ha sido enterrado,
sino que ha quedado a la vista, en un pequeño monolito” ha explicado el
provicario general de la Archidiócesis de Toledo.
En
este azulejo de 25 x 15 centímetros están plasmados el escudo episcopal del
arzobispo de Toledo, además del logotipo del año jubilar guadalupense,
clausurado recientemente. En este azulejo, elaborado en Talavera de la Reina,
se reproduce, igualmente, la aparición de la Virgen María al
pastor Gil Cordero, en las inmediaciones de la actual Puebla de
Guadalupe.
Por
otra parte, en un pequeño cofre que ha quedado enterrado, junto a la primera
piedra, se ha depositado un pequeño corazón elaborado con madera de olivo de
Belén, “simbolizando la unión entre la Tierra Santa y Ntra.
Sra. de Guadalupe”, explica el P. Raúl Muelas. Igualmente
se ha depositado una cruz de tau, también elaborada en madera, como símbolo de
la familia franciscana, quien custodia la Tierra Santa.
Billete de 5 euros
También
se ha introducido un sobre que contiene un billete de 5€, junto al acta firmada
por el arzobispo de Toledo, donde se recoge este momento histórico. Al
finalizar la bendición don Francisco ha entregado a la Custodia Franciscana
otro gran azulejo, enmarcado, que se ubicará en la sacristía de la futura
capilla. La última de las elaboraciones cerámicas será un retablo que se
colocará, una vez finalizada la construcción de la capilla, y donde se podrá
contemplar la imagen de la Virgen de Guadalupe.
“Ha
sido una ceremonia muy emocionante en la que hemos podido cantar las loas a la
Virgen de Guadalupe” ha manifestado D. Raúl Muelas.
Año jubilar guadalupense
La
construcción de esta capilla es uno de los frutos del año jubilar guadalupense que concluía el pasado 10 de
septiembre y que Mons. Cerro presentaba a través de una carta dirigida a “todos los peregrinos y devotos de
la Virgen de Guadalupe”.
El
arzobispo de Toledo subraya que esta edificación en honor a la patrona de
Extremadura es también “un homenaje a los pastores extremeños y recordamos al
primero de ellos al que se le reveló el lugar donde permanecía oculta la imagen
de la Morenita: Gil Cordero”.
El
Primado recuerda, igualmente, la promoción de la población
cristiana, presente en Tierra Santa: “Daríamos trabajo a
muchos cristianos en Tierra Santa que están pasando por una acuciante necesidad
desde hace años y que, como consecuencia, están abandonando toda presencia
cristiana en el lugar donde nació el Señor.”
Fuente: ReligionConfidencial