El Vaticano presentó los detalles de la próxima ceremonia de beatificación del Papa Juan Pablo I, que será precedida por el Papa Francisco el domingo 4 de septiembre.
En la rueda de prensa, llevada a cabo en la Oficina de Prensa de
la Santa Sede, participaron, entre otros, el postulador de la causa y prefecto
emérito de la Congregación para el Clero, Cardenal Beniamino Stella; y la vice
postuladora de la causa, Stefania Falasca.Presentación de la Beatificación del Papa de Juan Pablo I.
Foto: Pablo Esparza / ACI Prensa
También estaban presentes diferentes personas que conocieron a
Juan Pablo I, entre ellos, una sobrina y una religiosa que vivió junto a otras
religiosas con el Papa Luciani.
El Cardenal Beniamino Stella describió cada etapa del proceso de
la causa de beatificación, que se llevó a cabo en la diócesis de Belluno y no
en Roma, porque fue donde nació y ejerció su ministerio sacerdotal y episcopal
el Papa Juan Pablo I.
Sobre Juan Pablo I, el Cardenal Stella relató que lo conoció desde
joven y dijo que fue un ejemplo en su vida como sacerdote.
En concreto, el Purpurado resaltó tres características del próximo
beato: “un sacerdote que rezaba, que vivía con pobreza y que se sentía bien con
la gente”.
“La santidad del Papa Luciani es importante para la Iglesia y para
el mundo de hoy, porque a través de su ejemplo se nos llama a volver al corazón
de la vida cristiana: a la humildad y a la bondad de quien sabe reconocerse
como pecador necesitado de misericordia, de quien quiere servir a los demás con
dedicación generosa y buenas obras, anunciando la alegría del Evangelio”,
explicó el Cardenal Stella.
En esta línea, el postulador de la causa de beatificación de Juan
Pablo I dijo que “nos testimonia el rostro de una Iglesia humilde, trabajadora
y serena, preocupada por seguir a su Señor”.
Además, indicó que “Albino Luciani nos enseñó con su testimonio de
obispo, que apreciaba la dimensión universal de la Iglesia, la importancia del
amor generoso y la obediencia incondicional al Sucesor de Pedro, así como el
gran valor de la unidad y la comunión episcopal”.
Por su parte, Stefania Falasca, vice postuladora de la causa y
periodista, indicó que la causa de beatificación duró 19 años.
Falasca subrayó que “el proceso canónico fue el que permitió
recoger fuentes documentales, proyecto de reconstrucción histórica, dignidad
sapiencial, el bagaje, su magisterio, su cultura patrística, dogmática,
histórica”.
Además, indicó que el Papa Juan Pablo I fue “un apóstol del
Concilio Vaticano II” y “el Pontificado fue como la punta de un iceberg”.
Asimismo, Falasca informó que la reliquia que se entregará al Papa Francisco
durante la ceremonia de beatificación “no será una reliquia del cuerpo”, sino
un texto que escribió con un pequeño esquema sobre las tres virtudes
teologales.
Finalmente, Stefania Falasca rechazó el antiguo rumor de que el
Papa Juan Pablo I habría sido asesinado y agregó que los documentos médicos
recogidos para la causa dan más evidencias en contra de esa falsa noticia.
Luego, la hermana Margherita Marin, religiosa de la Congregación
de las hermanas de María Bambina, relató que de joven religiosa vivió en el
apartamento papal con Juan Pablo I y describió cómo fue su último día de vida.
Por último, el sacerdote argentino Juan José Dabusti describió la
historia del milagro atribuido a la intercesión de Juan Pablo I de la joven
Candela Giarda, que padecía el síndrome epiléptico por infección febril.
El sacerdote de Buenos Aires explicó su devoción al Papa Luciani
desde joven y cómo al ver que la salud de la chica empeoraba críticamente, rezó
en el hospital junto a la madre de la joven por su curación.
POR MERCEDES DE
LA TORRE
Fuente: ACI