Mons. Munilla ensalza la integración social que se percibe en la preparación, organización y puesta en marcha del auto sacramental el Misterio de Elche
![]() |
Representación del Misterio de Elche en Alicante (España). Crédito: Patronato del Misterio de Elche |
El Obispo de Orihuela-Alicante (España), Mons. José Ignacio
Munilla, ha destacado el ejemplo de cooperación entre lo civil y lo religioso
que supone la puesta en escena de la obra teatral católica el Misterio de Elche
frente a los postulados laicistas que defienden la absoluta separación de esos
ámbitos.
“La
concepción laicista que sostiene como punto esencial la
separación absoluta entre el ámbito civil y el religioso, choca de bruces con
la realidad de la celebración de un auto sacramental en el que toman parte
instituciones de diversa índole, integrando así nuestra sociedad de forma
efectiva”, señala el Prelado en una carta pública.
Mons. Munilla ensalza en la misiva la integración social que se
percibe en la preparación, organización y puesta en marcha del auto sacramental
que se escenifica cada 14 y 15 de agosto en el interior de la Basílica de Santa
María en la ciudad de Elche.
El Obispo, que confiesa que se enfrenta con “expectación” a la
primera vez que asiste a la representación tras su llegada a la diócesis hace
unos meses, afirma que el Misterio “cuida de nosotros”, de diversos
modos.
En primer lugar, “por la ilusión y el entusiasmo con que sus seguidores lo
viven y comunican” que denota que este auto cuida de ellos, como se refleja en
la integración cívico religiosa.
Y, en segundo lugar, porque la recreación de la Dormición,
Asunción y Coronación de la Virgen, “ilumina y alimenta nuestra esperanza
cristiana”.
Respecto del término “misterio”, Mons. Munilla recuerda la
reflexión del teólogo australiano Francis Joseph Sheed: “Un misterio no es una
verdad de la que no podamos saber nada, sino una verdad de la que no podemos
saber todo”.
En este sentido, el Prelado concluye que “para disfrutar con pleno
sentido de nuestro auto sacramental, es importante que conozcamos en
profundidad el dogma de la Asunción de María a los Cielos”.
El número 966 del Catecismo de la Iglesia Católica recoge que la
Virgen María fue “preservada inmune de de toda mancha de pecado original” y
que, terminado su curso en la tierra “fue asunta en cuerpo y alma a la gloria
del cielo y enaltecida por Dios como Reina del universo”.
De esta manera, continúa el Catecismo, la Madre de Dios queda “conformada más plenamente
a su Hijo, Señor de los señores y vencedor del pecado y de la muerte”.
“La Asunción de la Santísima Virgen constituye una participación
singular en la Resurrección de su Hijo y una anticipación de la resurrección de
los demás cristianos”, concluye el texto magisterial.
Patrimonio de la Humanidad
El origen del Misterio de Elche se establece en torno a la segunda
mitad del siglo XV, aunque algunas tradiciones lo remontan a mediados del siglo
XIII, cuando los cristianos liberaron la ciudad alicantina del poder
musulmán.
Los personajes son representados por varones, tal y como se
realizaba en su origen. Aún hoy se mantiene esta tradición para preservar su
valor histórico artístico. De hecho, es reconocido como Obra Maestra del
Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en 2001.
Por Nicolás de Cárdenas
Fuente: ACI Prensa