El Santo Padre envió una carta a Manuel Bretón, presidente de Cáritas Española, felicitándolo por el 75° aniversario de la institución y comentó que la labor de Cáritas es el camino de los últimos, de misericordia y de renovación
![]() |
Las nuevas realidades de pobreza requieren que cuidemos tanto a las personas como a nuestra casa común |
“Se trata de un
servicio que continúa en el presente y que abre al futuro con esperanza,
sabiendo ver el rostro de Cristo crucificado en tantas personas que sufren,
brindándoles amistad, ayuda y consuelo”. Son las palabras del Papa Francisco en
una carta que
envió al presidente de Cáritas Española, Manuel Bretón, en el marco del 75°
aniversario de fundación de la organización.
Según
Francisco, este jubileo “es una ocasión propicia para agradecer al Señor todo
el amor donado y también un tiempo oportuno para discernir, con la guía del
Espíritu Santo, los caminos para esta nueva etapa”.
El Pontífice
compartió tres características que no pueden faltar en el itinerario.
“Camino de los
últimos”
En primer
término, enfatizó la labor de Cáritas a favor de los más necesitados: “Los
pobres y excluidos son los destinatarios privilegiados del Evangelio; ellos
ocupan un lugar preferencial en el corazón de Dios, hasta el punto de que Él
mismo “se hizo pobre” (cf. 2 Co 8,9”).
Pero no podemos
esperar a que llamen a nuestra puerta, sino que hay que salir a su encuentro,
buscar su bien integral y su pleno desarrollo, reconociendo su dignidad y sus
derechos.
“Camino de
misericordia”
El segundo
concepto desarrollado por el Sucesor de Pedro es el de la misericordia, pues
“este es el estilo de Dios, que busca y se acerca a los más débiles para
cuidarlos con compasión y ternura”. Francisco consideró que, “para seguir ese
camino, es necesaria una actitud de continua conversión y de configuración con
Cristo, ya que sólo en la medida en que hagamos nuestros sus sentimientos y
actitudes, nuestra caridad será más activa y eficaz”.
“Camino de
renovación”
Para terminar,
el Obispo de Roma manifestó que “las nuevas realidades de pobreza requieren que
cuidemos tanto a las personas como a nuestra casa común, y que estemos
dispuestos a recorrer las sendas de la cultura del encuentro y de la caridad,
articulando lo local con lo global, trabajando desde los cercanos, pero con un
horizonte universal (cf. Carta enc. Fratelli tutti, 142)”.
Francisco los
exhortó a “perseverar con alegría y decisión en las actividades y proyectos que
llevan adelante en las diócesis españolas, y que se extienden más allá de las
fronteras territoriales, en favor de tantos hermanos y hermanas que necesitan
nuestra cercanía, amor y solidaridad”.
“Que Jesús los
bendiga y la Virgen Santa los cuide y acompañe. Y, por favor, no se olviden de
rezar por mí”, concluyó el Papa.
Un amplio
recorrido a favor de los más necesitados
Entre los hitos
de su trayectoria, como recoge su sitio institucional, después de la segunda guerra mundial,
Cáritas sensibilizó sobre la acogida de 20.000 niños abandonados en Austria y
Alemania. Durante mediados de los años 50, gestionó la ayuda social (el famoso
Plan Marshall) y en 1957 y 1958 se creó la Sección Social de Cáritas, se creó
el Centro de Estudios de Sociología Aplicada y se publicó la revista
Documentación Social.
Unos años más
tarde, en 1961, se redactó el Plan de Comunicación Cristiana de Bienes y se
creó el primer Plan de acción contra la pobreza. Cáritas introdujo en España métodos de desarrollo comunitario en zonas sin recursos.
En 1980, para
Cáritas la prioridad fue el paro; en 1984 se organizaron las jornadas de
Teología de la Caridad. Durante los años 80, inauguraron residencias para
ancianos y centros para madres solteras y drogodependientes.
Luego, en 1991,
se constituyeron las casas de acogida para enfermos de SIDA.
Al llegar los
años 2000, la acción estuvo signada por la crisis económica que incrementó el
trabajo en la acogida y acompañamiento a un número cada vez más elevado de
familias. Ante ese escenario, el Modelo de Acción Social sustentó el ser y
quehacer de Cáritas en el contexto local y global. Según su portal organizacional,
“simboliza la unidad entre identidad y acción, muestra el camino para encarnar
la Buena Noticia en nuestro tiempo”.
Cáritas
Española en la actualidad
Instituida en
1947 por la Conferencia Episcopal Española, Cáritas Española está presente en
70 diócesis con las Cáritas Diocesanas que coordinan, orientan y promueven la
acción caritativa y social en sus diócesis. Además, cuenta con 5402 Cáritas
parroquiales; 2,62 millones de personas participantes y acompañadas; 73.661
voluntarios y 5.408 personas contratadas.
Vatican News