Nayeli Rodríguez asegura que los organizadores de 40 Días por la Vida "no tienen miedo" a las represalias socialistas y anuncian la realización de su próxima convocatoria.
Nayeli Rodriguez. Dominio público |
Pese
a la aprobación de la norma, la asociación Abogados Cristianos considera que todo el que lo desee puede ir a
"rezar a las puertas de los centros de aborto e informar
pacíficamente a las mujeres y sus acompañantes". Para ello, ha publicado
una lista de recomendaciones que puedes consultar aquí.
Sin
embargo, la diputada
socialista Laura Berja se ha preocupado de remarcar la negativa ante
esta posibilidad durante la aprobación de la iniciativa y ha recordado que, a
su juicio, "el rezo no es
libertad de expresión si el fin que se persigue es señalar y coaccionar".
Se
pueda rezar o no, los organizadores de 40 Días por la Vida son
conscientes de que, más allá de que la iniciativa vulnere la libertad de
expresión, el fin del
aborto "humanamente, es un objetivo difícil de conseguir" y responde a una "lucha
espiritual".
En
este sentido, la coordinadora en España de la organización internacional,
Nayeli Rodríguez, ha declarado a Mater
Mundi el mismo día de la aprobación del texto que la del
aborto "es una lucha sobrehumana" que precisa de "armas
espirituales".
"Podemos
hacer muchas cosas pero en
última instancia, como hombres, no es posible acabar con el aborto",
mencionó Rodríguez.
El "impresionante crecimiento"
de 40 Días por la Vida
40 Días por la Vida, organización nacida
en Texas en 2009 con sede en la que anteriormente fue una sucursal de Planned
Parenthood, organiza dos
campañas anuales de oración ante los centros abortistas en los países
donde se encuentra implantada.
En
España aterrizó en 2016 y solo tardó 3 años en lograr una movilización que su
coordinadora considera "impresionante": en su última convocatoria participaron más de 2500
voluntarios en 8 campañas por todo el país.
Tal
como menciona Rodríguez, los integrantes de la organización provida "no tienen miedo" a las
represalias anunciadas por los socialistas y ya han anunciado los
detalles de su próxima campaña, que tendrá lugar entre el 2 de marzo y el 10 de
abril.
"No vamos a exigir a ninguno de los
voluntarios que asuma el riesgo, pero por supuesto que los organizadores lo
vamos a asumir", afirmó Rodríguez este sábado a Religión
en Libertad.
La coordinadora explica que además, van a ofrecer su apoyo a todos los voluntarios que continúen y explica que cuenta con un eficaz aparato legal sostenido por la organización internacional que ya ha obtenido victorias en casos similares, como Frankfurt, gracias a la labor del abogado Tomislav Cunovic.
Para
ello, Nayeli avanza que su organización está desarrollando un protocolo de
actuación y pide a todos los que se inscriban a los turnos de oración "que
sigan las instrucciones que se impartirán en los próximos días".
"El fin de esta ley no es meter a
la gente en la cárcel, sino meter miedo y dividir a la gente y a los
provida. Por eso sabemos que ahora, más que nunca, tenemos que seguir adelante. Nuestros voluntarios siempre
han estado en buenas manos y seguiremos velando por su cuidado", asegura a
este medio.
Como
se puede consultar en su página web, la organización está teniendo
un crecimiento significativo: en esta nueva campaña estarán presentes en 19 ciudades. A un mes de que
comiencen las vigilias de oración, ya hay más de 1.500 personas inscritas.
Las
nuevas localidades que contarán con la iniciativa de 40 Días por la Vida este
2022 son Murcia, Zaragoza, Sevilla, Bilbao, Castellón, Oviedo, Toledo y
Badajoz.
Consulta aquí tu campaña
más cercana de 40 Días por la Vida 2022.
"Afrontamos la ley con paz pero con
astucia"
Rodríguez
afirma que desde la organización afrontan la nueva legislación "con mucha paz pero con
astucia: Si Dios quiere, si tenemos que estar en la cárcel un tiempo será
lo que tenga que ser", afirma. "Nosotros no vamos a ser mártires,
solo iremos a la cárcel, pero hay testimonios de mártires que honran la fe que
tenemos y creo que acomodarnos
en nuestro sofá es desprestigiar esos grandes testimonios", añade.
Rodríguez
se muestra firmemente convencida de la labor que realizan en su organización: "Si se trata de defender la verdad
hay que hacerlo. Llevamos demasiado tiempo callados y por eso avanzan
estas leyes que destruyen a la mujer, a la familia y a la sociedad".
Para
la coordinadora, que esta ley se haya discutido en el congreso un día antes de
la campaña -como ocurrió en 2021- "dice mucho de los políticos que se
consideran ateos: tienen
miedo, y hacen bien, porque Dios es mucho más fuerte que la cultura de la
muerte. Están asustados por gente que reza, y teniendo en cuenta que ellos
no creen en nada, es evidente y claro que la oración está funcionando".
"Está despertando la
esperanza"
Rodríguez
remarca que en su organización parte de la base de que "la evangelización tiene que ser
publica y llegar a las calles" y contempla esta ley como "un testimonio que está despertando
la esperanza de los ciudadanos".
Especialmente
entre los jóvenes, que
ocupan la mayor parte de los colaboradores y asistentes. Los organizadores
se sienten "especialmente afortunados" por este dato, y lo achacan a
la responsabilidad de la lucha contra el aborto y la facilidad para participar
en las campañas.
"El
aborto es un drama que se invisibiliza, pero cuando lo sacas a la luz y le
dices a un joven, con ganas de cambiar el mundo, que su participación es
sencilla y puede marcar la diferencia, eso le motiva", explica.
Cuenta
que en cada campaña ve como muchos
de los jóvenes acuden movidos por sus grupos de amigos, especialmente en
Madrid y Valencia, donde incluso han surgido noviazgos y matrimonios.
"Se
han dado cuenta de que cuando
rezas ante un abortorio y conoces el drama y sufrimiento que hay ahí, te dan
ganas de seguir luchando por esa causa", comenta.
"Tenemos el apoyo de Dios, el más
grande, de Cristo, que también fue perseguido. Es parte de la vida del
cristiano, lo que no
podemos hacer es quedarnos callados y no hacer nada. Vamos a seguir adelante",
concluye Rodríguez.
José María Carrera
Fuente: ReL