El análisis científico parece demostrar que una prenda de ropa encontrada en Cortona, Italia, perteneció a este santo
![]() |
Shutterstock |
San Francisco
es uno de los santos católicos más populares de todos los tiempos. Su
comunidad, la Orden de los Frailes Menores, comúnmente conocida como los
Franciscanos, son fácilmente identificables por sus túnicas encapuchadas, sus
cinturones de cuerda y sus sandalias y, como orden mendicante (que pide
limosna), su voto de pobreza es riguroso.
Como con muchos
de los santos más venerados, no faltan iglesias que deseen acercar sus
congregaciones a san Francisco adquiriendo sus santas reliquias. Hay cuatro
iglesias que han conservado túnicas que se creían vistió san Francisco pero,
después de una serie de análisis científicos realizados en 2007, el número se
ha reducido a tres. Sin embargo, el examen científico sugiere que una de ellas
es la genuina.
Un equipo de
físicos del Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN) en Florencia, Italia,
sometió a datación por radiocarbono a fibras pertenecientes a dos túnicas que
supuestamente pertenecieron al “Pobrecito” de Asís. La primera muestra
pertenecía a la iglesia de San Francesco en Cortona, y la segunda a la basílica
de Santa Croce en Florencia, ambas en Italia.
Jeanna Bryner, de Live Science, informa que se
descubrió que la prenda de ropa de Santa Croce había sido realizada entre
finales del siglo XIII y finales del XIV. Se sabe que san Francisco falleció en
1226, por lo que quedó determinado que esta túnica no pudo haberle pertenecido.
La túnica de
Cortona, no obstante, se fechó entre 1155 y 1225, claramente dentro del periodo
vital del santo. Se cree que fue el sucesor de san Francisco, fray Elías, quien
llevó la túnica a Cortona, junto con dos otras reliquias atribuidas al santo:
un cojín bordado y un libro de los Evangelios.
No se han
realizado análisis científicos a las otras dos túnicas supuestamente vestidas
por san Francisco. Estas dos reliquias se conservan en la ciudad de Asís, el
hogar de san Francisco, y en el santuario de La Verna en Toscana.
J.P. Mauro
Fuente: Aleteia