El Tribunal Constitucional de España considera un derecho fundamental la objeción de conciencia de los médicos
![]() |
Imagen referencial. Crédito: Pexels |
El Ministerio de Igualdad de España manifestó su pretensión de
regular la objeción de conciencia de los médicos en casos de aborto y hacer un
registro de profesionales que no quieran participar en abortos.
La reforma de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de
Interrupción Voluntaria del Embarazo propuesta por el PSOE incluye la creación
de un registro de profesionales objetores. Según el Ministerio, estas listas
tienen el fin de “garantizar” el acceso al aborto “en todos los casos”.
La Ministra de Igualdad, Irene Montero, aseguró en una entrevista
en la cadena Ser el pasado 23 de septiembre que "la objeción de conciencia
no puede ser un obstáculo para que las mujeres ejerzan su derecho a interrumpir
un embarazo. Debemos reformar la ley para regularla y que en este país el
aborto sea garantizado en la sanidad pública".
La propuesta de reforma de la ley del aborto en España prevé que elimine la necesidad de que las jóvenes de entre 16
y 18 años requieran del consentimiento paterno para abortar. Así
como eliminar o al menos dificultar la objeción de conciencia de los médicos.
El Tribunal Constitucional de España considera un derecho fundamental la
objeción de conciencia de los médicos “cuando deriva de un imperativo moral
vinculado a la vida, como son el caso del aborto y la eutanasia”. El Estado
debe garantizar tanto que la mujer acceda al aborto, como la posibilidad de que
el médico objete, siempre que éste se haya declarado objetor de manera
anticipada y por escrito.
Ante esta situación, varios Obispos españoles mostraron su rechazo
ya que sería “atentar contra la libertad de la persona”.
Mons. Julián Barrio, Arzobispo de Santiago de Compostela (España)
aseguró a Europa Press que un registro de médicos que no quieren practicar
abortos “no se debe hacer” porque “la
libertad de conciencia es algo que se debe respetar siempre”.
Mons. Francisco Pérez, Arzobispo de Pamplona - Tudela (España)
también declaró que “la
objeción de conciencia es un derecho y un signo de libertad” y
subrayó que “si estamos en un Estado de Derecho, hay que respetarlo”.
Mons. Pérez destacó la importancia de la libertad del médico para
“obrar siempre en conciencia para hacer el bien y evitar el mal”.
El Obispo de León, Mons. Luis Ángel de las Heras, en declaraciones
a Europa Press, apuntó que “por un lado a veces no cumplen ellos mismos las
leyes, y por otro lado, nos
quieren imponer a los demás una serie de impedimentos para que podamos
expresarnos libremente”.
En ese sentido, Mons. Ginés García Beltrán, Obispo de Getafe, Madrid (España)
también recordó que la objeción de conciencia es “un derecho fundamental” que está
“por encima de algunas leyes que van en contra de lo que nosotros pensamos,
creemos o sentimos”.
Y Mons. José Manuel Lorca, Obispo de Cartagena (España) afirmó en
relación con el registro de objetores que “cada uno tiene derecho a su intimidad y a sus creencias”.
El Colegio de Médicos de Madrid emitió un comunicado el pasado 28
de septiembre en el que responden a las declaraciones de la ministra y
recuerdan que “nuestra sociedad no puede permitir un ataque a los derechos
fundamentales de este calibre sin antes hacer una profunda reflexión”.
Y alertaron de “las graves implicaciones que se derivan de
inmiscuirse en la libertad de conciencia ya que podrían alterar todo el sistema
de libertades reconocido en la Constitución y en las leyes”.
Por Blanca Ruíz
Fuente: ACI Prensa