En total, el número de sacerdotes y de religiosos, hombres y mujeres, que han trabajado en Afganistán ascendía a 15
![]() |
Los cristianos tiene un futuro muy incierto en Afganistán. Dominio público |
Se trata de una petición del arzobispado castrense que toma especial valor en este momento en el que en la capital afgana se están viviendo momentos sumamente difíciles tras los atentados suicidas de estos días que han dejado 60 civiles afganos y 12 militares de EEUU muertos.
Mientras tanto, la Santa Sede y diferentes
organizaciones cristianas están poniendo todo el esfuerzo posible para crear
corredores seguros para desplazados. No obstante, una pregunta sigue en el
aire, ¿qué va a pasar con el 1% de afganos no musulmanes? ¿Incluso con el 19%
de musulmanes chiíes?
Este
miércoles llegaron a Italia desde Kabul un sacerdote y cinco misioneras de la
caridad, la congregación fundada por la Madre Teresa, según informa Vatican
News. Con este traslado se habría completado oficialmente la repatriación de religiosos en
Afganistán, de forma que solo quedan como extranjeros el personal de las embajadas
y los soldados desplazados, mientras los controles de los talibanes están
permitiendo que solo abandonen el país los extranjeros a través del aeropuerto
de Kabul.
Musulmanes suníes contra todos
El
99 % de la población de Afganistán es musulmana, mayoritariamente suní (80 %),
en la que los chiíes representan el 19 %, los cuales también sufren persecución
por parte de los talibanes.
Además
de ser una minoría y de las restricciones impuestas por los diversos
gobernantes, en el momento presente hay un clima de desconfianza hacia los cristianos. La razón
principal para ello son los 10 años de control militar de las fuerzas
internacionales. Esta década de guerra contra los talibanes ha obligado a 2,7 millones de
personas a vivir en el exilio en los países vecinos, principalmente
Pakistán e Irán.
Un factor que, en ciertos casos, ha fomentado el odio hacia los cristianos y otras religiones consideradas como extranjeras ha sido los no pocos errores de las fuerzas militares internacionales. Un ejemplo de esto fue la quema que soldados estadounidenses hicieron de ejemplares del Corán en la base militar de Estados Unidos en Bagram, en el norte del país, el 20 de febrero de 2012.
El incidente provocó protestas violentas por todo Afganistán.
A ello se suma el silenciado abuso
que no pocos militares han cometido contra las población local, en el que
no falta el tráfico de
menores, bien por participar directamente, bien por consentirlo, una
situación que durante el quinquenio talibán (1996-2001) se había moderado
significativamente.
Lo
cierto es que se desconoce el total de la población cristiana. Algunas organizaciones protestantes
estiman que hay alrededor de 5.000 cristianos afganos que, en la
mentalidad religiosa talibán, equivale a 5.000 conversos del Islam los cuales,
en cuanto sean descubiertos, serán ejecutados.
La
Iglesia católica ha estado presente en Afganistán en la forma de la misión sui
iuris, bajo la dirección de un sacerdote italiano barnabita, el P.
Giuseppe Moretti. En total, el número de sacerdotes y de religiosos, hombres y mujeres, que han
trabajado en Afganistán ascendía a 15. La congregación religiosa mejor
establecida en el país han sido las Hermanitas de Jesús. Estas religiosas (cuatro en total) han
sido respetadas incluso por los talibanes y llevan 50 años trabajando en Kabul.
La
caída del régimen talibán hizo posible que en 2006 llegaran al país las hermanas de la Madre Teresa para
trabajar con los enfermos y los pobres, aunque ya se han visto obligadas a
salir del país. Otro grupo respetado y reconocido por la gente es la
organización de beneficencia italiana Asociación Pro Niños de Kabul (Associazione pro-bambini
di Kabul) que trabaja con orfanatos y niños discapacitados, de los cuales 14
con alguna discapacidad han llegado al aeropuerto de Fiumicino de Roma hace tres días.
Fernando de Navascués
Fuente: ReL