El recuerdo de José Luis Huertas estuvo presente en el pregón inaugural de la Semana Santa, cargado de referencias cofrades y de la historia de Segovia
![]() |
Javier García Núñez, en un momento del pregón. KAMARERO |
Pero
el sentimiento cofrade ha hecho de la necesidad virtud y a través de las nuevas
tecnologías el mensaje que prologa la Semana Santa llegó a
todos los rincones en la palabra de Javier García Núñez, al
que la Junta de Cofradías encomendó el pasado año
la tarea que la pandemia le impidió realizar.
El
recuerdo del que fuera presidente de la Junta de Cofradías, José Luis Huertas, fallecido
esta semana, estuvo presente durante el acto, y unas flores depositadas en uno
de los bancos situados en la vía sacra de la Catedral evocaban al
muñidor de la Semana Santa en su
actual concepción. También fue recordado por el pregonero, que destacó con
emoción los 40 años de amistad y de vivencias cofrades y al que dedicó la
lectura del pregón; y al concluir el acto, monseñor Franco rezó un responso por
el eterno descanso de su alma.
El altar mayor de la Catedral fue el lugar
elegido para el acto, desarrollado con un estricto protocolo de seguridad
sanitaria, y al que asistieron representantes de las instituciones locales y
provinciales, así como el obispo de Segovia César Franco. El
deán presidente del Cabildo Catedral, Ángel García Rivilla, fue
el encargado de presentar al pregonero, que antes de iniciar su pregón recibió
de manos del presidente de la Junta de Cofradías Víctor García Rubio las
tapas bordadas para guardar los folios.
Tal
y como había avanzado, García Núñez ha planteado
la teoría de Segovia como ciudad de
la Cruz
de Cristo, realizando un aproximación histórica de cómo
fueron asentándose en la ciudad del Acueducto diferentes
manifestaciones cristianas como la consagración de la iglesia de Vera
Cruz en 1208, la llegada de Fray Domingo de Guzmán en
1218, la donación a Segovia de un fragmento
del ‘Lignun
Crucis’ en 1224, o la llegada de Vicente
Ferrer y la posterior construcción de la iglesia dedicada
al Santo
Cristo de la Cruz o ‘del Mercado’.
No
podía faltar en este repaso histórico y religioso la llegada de Santa
Teresa y San Juan, los santos
abulenses que encontraron en Segovia lugar de
acogida y predicamento, como tampoco la proyección paulatina hasta la época
actual, con diferentes manifestaciones que apuntalan la teoría de García
Núñez de Segovia como ciudad de
la Cruz
de Cristo.
Cuestión de fe
Sin
embargo, el principal objetivo de García Núñez no era
tanto el de realizar un excelente recorrido por la evolución de la creencia
religiosa a través de hitos históricos, si no, compartir lo fundamental para
los cristianos: la Fe. “Repasar
determinados hechos históricos de Segovia recorriendo ese hilo nos servirá para
lanzar un mensaje evangelizador” explica el pregonero, muy
vinculado a la Semana Santa segoviana
pues es cofrade de ADEMAR y perteneció a
la Junta
de Cofradías entre 1989 y 1998.
Así,
recordó la importancia del simbolismo de la cruz en autores como León
Felipe o María Zambrano, y
recordó que el Acueducto, imagen y
emblema de la ciudad cuenta con una cruz a los pies del pilar central que “lleva
presidiendo la vida ciudadana dos mil años”.
Tampoco
dejó de lado la referencia obligada a las cofradías segovianas y a sus imágenes
procesionales, así como a la hondura espiritual de algunos de los actos
devocionales más significativos de la Semana Santa Segoviana.
Un ‘Tesoro oculto’
La
presentación del cuento ‘El tesoro oculto’, con
el que la Fundación
Don Juan de Borbón ha querido acercar a niños y jóvenes el
patrimonio musical histórico de Segovia fue el prólogo
de la 39 Semana de Música Sacra, que arrancó ayer
con danza india y continuará este domingo con música cubana.
La Casa de
la Lectura fue el lugar elegido para la presentación de
este proyecto educativo ilustrado por Ángela Salinero con
textos de Alicia Lázaro, que toma la forma de cuento
interactivo con una selección de la música grabada por la propia fundación y
recogida en cuatro discos en la capilla Jerónimo de Carrión, con
colaboraciones de la Escolanía de Segovia. Por
la tarde, el ágora del Campus María Zambrano albergó
el espectáculo ‘Bhatki’, de la
compañía Mónica de la Fuente; un viaje poético
desde la danza clásica a la danza contemporánea acompañado con música india y
textos de la tradición Bhatki, San Juan de la Cruz, José Ángel
Valente y Chantal Maillard.
Este
domingo (19,00 horas), el Nuevo Ensemble de Segovia interpretará
un concierto con músicas sacras del pueblo cubano, relacionadas a tradiciones
originadas en la combinación entre el culto a los dioses Yoruba africanos y a
los ritos cristianos.
Marcelo Galindo
Fuente: El Adelantado de Segovia