La Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE) criticó la resolución del Parlamento Europeo sobre la ley de aborto en Polonia
![]() |
Parlamento Europeo en Estrasburgo. Foto: Alan Holdren / ACI Prensa |
Tras la publicación del
fallo el 27 de enero, el aborto seguirá siendo legal en casos de violación o
incesto y cuando supone un riesgo para la vida de la madre.
En otra carta con fecha
del 22 de febrero, los obispos dijeron que “desde una perspectiva legal,
deseamos subrayar que ni la legislación de la Unión Europea ni la Convención
Europea de Derechos Humanos prevén el derecho al aborto. Este asunto se deja en
manos de los sistemas legales de los estados miembros”.
La carta de este 25 de
febrero dirigida al presidente del Parlamento Europeo, David Maria Sassoli, fue
firmada por la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea
(COMECE) y continúa la crítica sobre la resolución que
expresó el presidente de la Conferencia Episcopal de Polonia, Mons.
Stanisław Gądecki.
En su declaración, Mons.
Gądecki señaló que “no podía haber ningún compromiso sobre el derecho a la
vida” porque “el derecho a la vida es un derecho humano fundamental. Siempre
prevalece sobre el derecho a elegir, porque ninguna persona puede autorizar la
posibilidad de matar a otra”.
Por su parte, los obispos
de Europa subrayaron el apoyo de la Iglesia Católica a las mujeres que
enfrentan embarazos difíciles, así como a la protección de la vida por nacer y
señalaron que la resolución minimizó “un principio fundamental de la Unión
Europea” conocido como el “principio de atribución”, que limita a la Unión
Europea a actuar dentro de los límites acordados por los Estados miembros.
“Como subraya
acertadamente la resolución del Parlamento, el respeto del Estado de derecho es
fundamental para el funcionamiento de la Unión. Dicho esto, el Estado de
derecho también exige el respeto de las competencias de los Estados miembros y
las decisiones que tomen en el ejercicio de sus competencias exclusivas”,
escribieron los obispos.
Además, el Episcopado
indicó que la resolución también parece cuestionar el derecho a la objeción de
conciencia y añadieron que “esto es particularmente preocupante considerando
que en el sector de la salud los objetores de conciencia son en muchos casos
sujetos a discriminación. En nuestra opinión, no se debe promover una
estigmatización tan injusta”.
“En lo que respecta al
derecho a la objeción de conciencia, la Carta de la Unión Europea implica la
necesidad de respetar las tradiciones constitucionales nacionales y el
desarrollo de la legislación nacional sobre el tema”, agregaron.
En este sentido, los
obispos expresaron también su preocupación de que el principio de “no
discriminación”, destacado en la resolución, pueda utilizarse para “ampliar o
difuminar los límites” de la autoridad de la Unión Europea sobre los estados
miembros.
Por último, en la misiva
el Episcopado aludió a las recientes protestas masivas en Polonia a raíz del
fallo del Tribunal Constitucional, en las que los manifestantes interrumpieron
en Misas con carteles a favor del aborto, pintaron grafitis en propiedades de
la Iglesia, destrozaron estatuas de San Juan Pablo II y decían consignas contra
el clero.
“Observamos con tristeza
que en el texto no se expresa condena ni solidaridad con respecto a los
inaceptables ataques a iglesias y lugares de culto en el contexto de las
protestas relacionadas con esta ley en Polonia”, lamentaron.
La carta fue firmada por
el presidente de la COMECE, Cardenal Jean-Claude Hollerich de Luxemburgo; el
Obispo de Latina (Italia), Mons. Mariano Crociata; el Obispo de Essen (Alemania),
Mons. Franz Josef Overbeck; el Obispo de Down y Connor (Norte de Irlanda),
Mons. Noel Treanor; y el Obispo de Hradec Králové (República Checa), Mons. Jan
Vokal.
La COMECE fue fundada en
1980, está formada por obispos delegados de las Conferencias de Obispos
Católicos de los 27 estados miembros de la Unión Europea. Su sede está en
Bruselas (Bélgica) y se encarga de supervisar y analizar el proceso político de
la Unión Europea en todas las áreas de interés para la Iglesia. Para ello
cuenta con el apoyo de una serie de comisiones y grupos de trabajo compuestos
por expertos encomendados por las conferencias episcopales y las organizaciones
católicas que trabajan en los campos pertinentes.
Traducida y adaptada por
Mercedes De La Torre. Publicada originalmente en CNA
Fuente: ACI Prensa