¿Cómo fue la relación de San José
y Jesús?
“El niño Jesús
experimentó la ternura de Dios en José”, subrayó el obispo español en la
segunda de siete reflexiones que culminarán el día de la fiesta de San José, el
próximo 19 de marzo.
El prelado
indicó que la lectura bíblica de Oseas 11: 3-4 puede describir cómo era la
relación de San José con el niño Jesús: “Yo enseñé a Efraím a caminar,
tomándole por los brazos, pero ellos no conocieron que yo cuidaba de ellos. Con
cuerdas humanas los atraía, con lazos de amor, y era para ellos como los que alzan
a un niño contra su mejilla, me inclinaba hacia él y le daba de comer”.
Mons. Munilla
dijo que hoy en día existe una crisis respecto la figura del padre, ya que,
ante su ausencia, se genera lo que se denomina “la herida del padre”, que
consiste en una situación “de carencia y vacío que puede perseguirnos toda la
vida, aunque muchas veces uno no se dé cuento de lo que está pasando”.
Recordó,
además, que la figura paterna brinda “fuerza, autoridad, aprobación y
comprensión” a un hijo. “Nos valida, nos afirma profundamente”, agregó.
Mons. Munilla
también explicó que “los niños necesitan esa referencia paterna con mayor
fuerza que las niñas, porque esa ternura del padre le ayuda hasta para la
propia identificación, con su propia identidad sexual masculina”.
“Jesús creció
con una profunda madurez humana por haber recibido la ternura de su padre y la
ternura de su madre; por haber visto a dos padres que se amaban profundamente.
Todos nosotros tenemos el deber de procurarle eso mismo a nuestros hijos”,
Mons. Munilla
agregó que “tiene una gran actualidad” presentar a San José “como padre en la
ternura, así como lo dice el Papa Francisco”.
Fuente: ACI Prensa