![]() |
Presentación Encíclica Fratelli Tutti (Vatican Media) |
Fratelli
Tutti y las relaciones internacionales
Al referirse al papel efectivo de la
fraternidad, el Secretario de Estado reconoció que “es perturbador porque está
vinculado a nuevos conceptos que sustituyen la paz con los pacificadores, el
desarrollo con los cooperantes, el respeto de los derechos con la atención a
las necesidades de cada prójimo, ya sea persona, pueblo o comunidad”. Explicó
también que la raíz teológica de la Encíclica “nos dice muy claramente que gira
en torno a la categoría del amor fraterno que, más allá de toda pertenencia,
incluso de la identidad, es capaz de concretarse en ‘el que se ha hecho
prójimo’", subrayando que la imagen del Buen Samaritano presente en la
encíclica es una advertencia y un modelo.
“A los dirigentes de las naciones, a los diplomáticos, a los que trabajan por la paz y el desarrollo, la fraternidad les propone transformar la vida internacional de una simple coexistencia, casi necesaria, a una dimensión basada en ese sentido común de "humanidad" que ya hoy inspira y sostiene tantas normas y estructuras internacionales, promoviendo así una convivencia efectiva.”
Religiones
al servicio de la fraternidad
En su presentación, el cardenal Miguel
Ángel Ayuso Guixot, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo
Interreligioso, destacó que “la invitación del Papa Francisco a las diferentes
religiones a ponerse al servicio de la fraternidad para el bien de toda la
humanidad anuncia una nueva época”. “Nuestro viaje común –continuó el
prelado-se abre a una nueva luz y a una nueva creatividad que desafía el
corazón mismo de cada religión, y no sólo eso: la fraternidad se puede
convertir también en el camino de las creencias religiosas”.
“La perspectiva y el objetivo del diálogo es trabajar,
mediante una auténtica colaboración entre creyentes, para conseguir el bien de
todos, luchando contra tantas injusticias que aún afligen a este mundo y
condenando todo tipo de violencia.”
Un
llamamiento a la concordia
En su exposición, el Secretario General
del Comité Superior para la Fraternidad Humana, el juez Mohamed Mahmoud Abdel
Salam, aseguró que la nueva encíclica “es un llamamiento a la concordia que se
le hace a un mundo en discordia, así como un mensaje claro en favor de una
armonía, individual y colectiva, con las leyes del universo, del mundo y de la
vida”. Al mismo tiempo, “se trata de un argumento que se basa en razonamientos
claros, fundados en la verdad y practicables en la vida real y en el mundo
concreto” continuó.
Durante su presentación, el Secretario
General anunció que, junto con sus colegas del Comité Superior para la
Fraternidad Humana, convocarán un Foro para unos 100 jóvenes, procedentes de
diferentes partes del mundo, y organizarán jornadas de estudio dedicadas a la
Encíclica, en Roma y en Abu Dhabi, donde se anunció el Documento sobre la
Fraternidad Humana, pero también en Egipto, el país de Al-Azhar, donde los
participantes se dedicarán a la reflexión, al estudio y al diálogo libre y
profundo. De este modo, “la Encíclica llegará a los jóvenes pertenecientes a
otras religiones y grupos étnicos, con la esperanza de que pueda constituir un
paso en la dirección correcta, hacia una fraternidad humana mundial”.
“Espero que esta Encíclica, junto con el Documento sobre la Fraternidad Humana, puedan tener un considerable efecto disuasorio contra la falsedad, con todas sus formas y expresiones, y que puedan ser la base, o el factor más importante, para el nacimiento de un nuevo orden mundial, basado en la sacralidad de la dignidad y de los derechos humanos, como afirmó el Papa, y no en el desprecio, la esclavitud y la explotación del hombre.”
Fraternidad
universal y amistad social
Según la profesora Anna Rowlands,
“Fratelli tutti deja claro que la fraternidad universal y la amistad social
deben ser practicadas juntas”, aunque “el fracaso en esta cuestión es
abundante”. La profesora destacó que “la globalización proclama valores
universales pero no practica el encuentro y la atención, especialmente en
cuanto a los diferentes y a los más vulnerables”.
“Fratelli tutti exhorta a las religiones a ser modelos
de diálogo, comerciantes de paz y portadores del mensaje de amor trascendente
para un mundo hambriento, cínico y desarraigado.”
La
guerra
“Fratelli tutti traza un camino simple y
esencial para todos aquellos que se sienten perdidos: la fraternidad”, asegura
el profesor Andrea Riccardi, quien centró su presentación en la guerra: “la
herida más grave, la que huele a muerte”.
El fundador de la Comunidad de San
Egidio reconoció que la humidad creía que “el mundo había aprendido la lección
después de tantas guerras y fracasos”, sin embargo “hemos retrocedido en los
logros de paz y en las formas de integración entre los estados”. “Las palabras
del Papa nos despiertan del entumecimiento colectivo generado por la lógica del
conflicto” expresó.
“La encíclica muestra que todo el mundo somos
guardianes de la paz. Las instituciones tienen la tarea de despertar esta
“arquitectura de la paz”. Pero incluso nosotros, la gente común, no podemos ser
espectadores. La artesanía de la paz es tarea de todos: hay que atreverse más
contra la guerra con una rebelión diaria y creativa. Si muchos pueden hacer la
guerra, todos pueden trabajar como artesanos de la paz.”
Facundo Fernández - Ciudad del Vaticano
Vatican News