El presidente expresó su deseo para que “surja una Colombia de fe, una
Colombia grande, una Colombia de gente buena que hoy viene a rendirle tributo a
su Virgen, a su Patrona, a esta Virgen de Chiquinquirá que está presente en el
corazón de toda la nación”
![]() |
El presidente Iván Duque en el Santuario de Chiquinquirá.
Crédito: Facebook Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
|
El presidente de Colombia, Iván Duque,
cuestionó que se le ataque por mencionar sus creencias religiosas, como hizo en
Twitter sobre su devoción a la Virgen de Chiquinquirá, patrona del país, pero
luego esas mismas personas no se quejan por los festivos o feriados religiosos.
“En
el país a veces veo que hay hipocresías, porque veo que hay personas que atacan
y cuestionan cuando se habla en medio de las creencias religiosas, pero cuando
tenemos los festivos o en nombre de los santos, no ponen tutelas para que se quiten ese
tipo de celebraciones”, dijo el mandatario en una entrevista
con Blu Radio el 3 de agosto.
Duque
se refirió así al fallo de un tribunal en Cali que le ordenó borrar un tuit del
pasado 9 de julio, día de la Virgen de Chiquinquirá, en el que se refirió a esa
celebración. La Casa de Nariño informó que avanza el proceso para impugnar la
decisión de la corte.
El
tuit del presidente decía lo siguiente: “Respetando las libertades religiosas
de nuestro país y en clara expresión de mi fe, hoy celebramos los 101 años del
reconocimiento a nuestra Virgen de Chiquinquirá como Patrona de Colombia. Todos
los días en profunda oración le doy gracias y le pido por nuestro país”.
El tribunal de Cali ordenó la eliminación
del tuit en un lapso de 48 horas, luego de una tutela – una acción legal que
requiere una rápida resolución – presentada por el abogado Víctor David Aucenon
Liberato, quien argumentó que con su tuit Duque no respetó la libertad de
cultos y la separación entre Iglesia y Estado.
En
la entrevista con Blu Radio, Iván Duque resaltó que fue “respetuoso en el
pronunciamiento”, por lo que seguirá el trámite para revertir la decisión.
El editorial del diario El Tiempo del 28 de julio señala
que “si bien nuestra Constitución nos describe como un país laico, que recibe
todos los credos en ejercicio de la libertad de cultos, impedir que una figura
pública o que un gobernante declare sus creencias suena innecesario, por decir
lo menos”.
“El
Presidente no es cualquier ciudadano, por supuesto, aun cuando haya hecho esa
declaración desde su cuenta personal de Twitter, pero su afirmación no
irrespeta la libertad de cultos ni amenaza ningún otro derecho fundamental:
quizás sea bueno que, sin bajar la guardia en la defensa de nuestra
Constitución garantista, nuestros tribunales piensen dos veces antes de sumarse
a luchas que ya han sido ganadas”, agregó.
No
es la primera vez que Iván Duque habla sobre la Virgen de Chiquinquirá. En 2019 el mandatario asistió
a las celebraciones por los 100 años de la coronación de la
Madre de Dios en su santuario en el departamento de Tunja.
“Vengo esta mañana como un peregrino.
Vengo a rendirle honor a la Patrona de nuestro país, a esta maravillosa Virgen
que ha iluminado a Colombia en todos los momentos, los de alegría, los
difíciles, pero siempre ha sabido guiar a esta nación por la senda del bien y
en medio de las adversidades”, dijo Duque el 9 de julio de 2019.
El presidente expresó su deseo para que
“surja una Colombia de fe, una Colombia grande, una Colombia de gente buena que
hoy viene a rendirle tributo a su Virgen, a su Patrona, a esta Virgen de
Chiquinquirá que está presente en el corazón de toda la nación”.
“Vengo a pedirle a nuestra Patrona que
ilumine a aquellos que han estado en el camino errático de la violencia, para
que dejen ese camino oscuro y vean el destino de la legalidad y el destino de
la concordia como la única forma de construir una verdadera y genuina paz en
todo el territorio”, continuó.
Tras alentar al cuidado de la casa común
como un camino para el desarrollo, el presidente pidió a la Patrona de Colombia
“que siembre en cada hogar de nuestra Patria un sentido de respeto fraterno y
de devoción por la familia como núcleo de la sociedad para que no tengamos más
niños víctimas para que no veamos más abusos en la tierna niñez arrebatando su
inocencia, para que logremos que desde la familia colombiana sembremos los
valores que deben perdurar en el tiempo”.
Fuente:
ACI