LOS REYES DE ESPAÑA VISITAN CARAVACA DE LA CRUZ TRAS EL AÑO JUBILAR

En el interior del templo han podido contemplar el pequeño trozo de la cruz que allí se conserva

Foto: Europa Press/Edu Botella

Los reyes de España visitaron el pasado jueves Caravaca de la Cruz (Murcia) con ocasión de la celebración del Año Jubilar, que se cerró recientemente con más de 800.000 visitantes, un 60 por ciento de incremento con respecto a 2017, y un impacto económico en la región que superó los 200 millones de euros, según ha informado Europa Press.

A su llegada a la Real Basílica-Santuario de la Vera Cruz saludaron a miles de personas apostadas en los alrededores antes de acceder al templo para asistir a una ceremonia oficiada por el obispo de la diócesis de CartagenaJosé Manuel Lorca Planes. Tras el acto, los reyes pudieron contemplar el lignum crucis de la vera cruz, insertado en un relicario de doble brazo y venerado desde el segundo tercio del siglo XIII.

A continuación, la comitiva se desplazó a la antigua iglesia de la Compañía de Jesús, donde los monarcas han podido contemplar la exposición El siglo de Tegeo, del pintor caravaqueño Rafael Tegeo Díaz, destacada figura del panorama cultural de la primera mitad del siglo XIX.

Año Jubilar 2024

Caravaca de la Cruz celebra su jubileo in perpetuum desde el 9 de enero de 1998, cuando el Papa Juan Pablo II concedió la celebración de un Año Jubilar cada siete anualidades de forma perpetua, comenzando en 2003, y siendo el de 2024 el cuarto que se ha celebrado desde entonces.

Desde el 7 de enero de 2024 hasta el 12 de enero 2025 se han acercado a la Real Basílica-Santuario de la Vera Cruz de Caravaca una media semanal de 4.000 peregrinos, según el Gobierno de la Región de Murcia.

Dos de cada tres visitantes proceden de esta comunidad autónoma, pero se ha producido un incremento notable en los extranjeros que peregrinan y visitan la ciudad. En total, han sido unos 11.000 los que han obtenido la caravacensis completa, que acredita haber recorrido, al menos, 50 kilómetros a pie o 100 en bicicleta.

José Calderero de Aldecoa

Fuente: Alfa y Omega