MUJERES Y CIENTÍFICAS PIONERAS EN EL OPUS DEI: ALGUNOS EJEMPLOS ENTRE "LAS MIL PRIMERAS"

Figuras femeninas relevantes de las ciencias en España

Una mujer científica con bata blanca, guantes y ordenador.
Unsplash CDC. Dominio público
Cada año, el 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que coincide con la fiesta de la Virgen de Lourdes.

Es ya tradición en ReL aprovechar para reivindicar la conciliación ciencia-fe en mujeres que han sido científicas además de católicas practicantes. Ya lo hicimos hace unos días con ejemplos de mujeres científicas de la ACdP (Asociación Católica de Propagandistas) y en esta ocasión recogeremos algunos ejemplos de mujeres supernumerarias del Opus Dei.

Vale la pena destacar que uno de los períodos de mayor incremento de participación femenina en investigación coincide en España con el arranque del CSIC hace ya 85 años: es la mayor institución científica de la historia de España y lo fundaron católicos fervientes.

Flora de Pablo, destacada feminista presidenta fundadora de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) y miembro fundador de la Comisión Mujeres y Ciencia del CSIC, explicó en un acto en homenaje a las pioneras del CSIC (véase en el minuto 1:33) que el porcentaje de mujeres científicas hoy en el CSIC es similar al que había hace muchas décadas.

Científicas entre "las mil primeras" del Opus Dei

En 2024 se publicó Las mil primeras. Supernumerarias del Opus Dei en España (1945-1963), escrito por Julio Montero-Díaz y María Luisa Galdón Cabrera, y publicado por la Ediciones Rialp (Madrid). Los propios autores presentaron la obra en multitud de ocasiones, una de las cuales puede verse en el vídeo bajo estas letras.

"Las supernumerarias pioneras contribuyeron a modernizar España desde su búsqueda de la santidad", indicaron los autores en alguno de sus actos de promoción. El libro narra los inicios del apostolado del Opus Dei con mujeres casadas.

Algunas colaboraron en obras corporativas del Opus Dei y participaron en proyectos sociales y asistenciales, como dispensarios médicos, fundaciones para crear fondos de becas en el ámbito de la enseñanza media en ciudades y países desfavorecidos, y otras acciones similares de atención y servicio. Pero también las hubo que simultanearon sus tareas de esposa y madre con la actividad científico-docente al más alto nivel.

Rosario Miralbés Vedera, investigadora pionera en Geografía

Destaca como pionera Rosario Miralbés Vedera (1924-2019). Su largo historial académico se inicia en Zaragoza, con la consecución del Premio Extraordinario en el Examen de Estado (1944) y en la licenciatura (1949) de filosofía y Letras en la especialidad de Geografía e Historia. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid (Sobresaliente Cum Laude). Fue colaboradora del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), del Instituto Elcano y profesora ayudante de Geografía en la Facultad de Letras de la Universidad de Zaragoza.

En 1958 ganó por oposición la Catedrática numeraria de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago: fue la primera geógrafa española que alcanzó una cátedra universitaria. Dirigió el Departamento de Geografía de la mencionada Facultad, de la que fue Vicedecana (1980-1981) y Jefa de la sección, radicada en Santiago, del Instituto de Geografía Aplicada del CSIC, como doctora vinculada en 1972. Recibió un Premio de investigación, suscrito por catedrático de la Universidad de Santiago, de Excelentísima Diputación Provincial de Pontevedra en 1980. Su extraordinaria actividad científico-docente completa puede consultarse aquí

En 1981 volvió a Zaragoza como catedrática de Geografía Humana de la Facultad de Filosofía y Letras. Fue Directora del Departamento de ese nombre y después del Gran de Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, que fusionaba los tres existentes anteriormente. De manera paralela a la investigación, y en el ejercicio de la docencia, destaca la dirección de ocho tesis doctorales. Todas obtuvieron Sobresaliente por unanimidad y, seis de ellas, Premio Extraordinario.

Destacan los estudios sobre Galicia ya que, durante mucho tiempo, la territorialidad concreta de la investigación geográfica hacía que predominaran los trabajos acerca de la región donde residía el autor. Pero no faltan, sin embargo, los relativos al Valle del Ebro, realizados en su primera época y en su último periodo en Zaragoza. La totalidad de su bibliografía fue publicada en el volumen homenaje a la autora, con motivo de su jubilación, de la revista Geographicalia (diciembre 1989).

María Casal Wismer: primera directora de la Escuela de Enfermería

María Casal Wismer (1929-2023), otra supernumeraria "de las mil primeras", fue médico, fisióloga, ginecóloga y profesora universitaria. Fue la primera directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra.

Nació en España, en el seno de una familia suiza protestante anglicana afincada en España. Eran 6 hermanos. Estudió medicina en la Universidad de Sevilla: era la única mujer de su promoción. En la capital hispalense y mientras realizaba sus estudios universitarios, conoció el Opus Dei a través de sus compañeros; y comenzó a tener dirección espiritual con el sacerdote Teodoro Ruiz Jusué, y posteriormente con Juan Antonio González Lobato. El 29 de julio de 1950 solicitó su admisión en el Opus Dei, y el 22 de agosto se bautizó e hizo la profesión de fe católica.

Continuó sus estudios universitarios —a comienzos de los años cincuenta—, en la Universidad de Barcelona, donde se doctoró en Fisiología. Trabajó en el laboratorio de Fisiología con Juan Jiménez Vargas, que le propuso poner en marcha en la Universidad de Navarra los estudios de Enfermería, trasladándose a Pamplona, donde fue la primera directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra (1954-1959). También intervino en la puesta en marcha de la Clínica Universidad de Navarra.

Se suele decir que en los años 50 a las mujeres católicas en España las obligaban a estar en casa, pero lo cierto es que María Casal Wismer en 1956 estaba impartiendo la lección inaugural del curso académico en el Estudio General de Navarra (sobre "Mecanismos de protección del aparato respiratorio").

Desde 1964 vivió en Suiza, donde participó activamente en el desarrollo de la labor apostólica de las mujeres del Opus Dei. Allí dirigió el primer centro femenino del Opus Dei en Zúrich, falleciendo en Lugano, a los 94 años. 

Escribió libros de espiritualidad como Una canción de juventud: Mi vida tras los pasos de san Josemaría ( Madrid, Rialp, 2019) –que se tradujo al francés- y La juventud de un santo, en Mas, Silvia (ed.), vol. VIII. Juventud: construir el futuro ( Roma, Edizioni Università della Santa Croce, 2003).

Inés Dorronsoro, reconocida como microbióloga... ¿y como madre de diez hijos?

Inés Dorronsoro Ibero (1942) es microbióloga y madre de familia numerosa. Alumna de la quinta promoción de medicina de la Universidad de Navarra, ha tenido 10 hijos. Dos de sus hijas han seguido sus pasos: Agnes es cardióloga en la CUN y Lourdes, radióloga en Lérida.

Inés Dorronsoro era hija de médico. Su padre, Ramón Dorronsoro, que ejerció la profesión en Andoáin (Guipúzcoa) durante años, se oponía a que su hija estudiara Medicina. “Pero mi madre me animó”, explica. En su promoción, de 40 alumnos, 9 eran mujeres. “Todas hemos ejercido. Así que eso de ir a la universidad a buscar marido, ¡nada de nada!”, se ríe. Pero ella sí encontró. Y con él viajó hasta Madison (Wisconsin, Estados Unidos), donde le dieron una beca. Ambos trabajaron en el Instituto de Salud Pública. De ahí, viajaron a Tours (Francia), también como investigadores.

En 1974 se establecieron en Pamplona. “Ese era nuestro sueño”. “Siempre fui contenta a trabajar. No tenía horas suficientes” decía, y eso que tuvo que sumar la conciliación en unos años en los que apenas había mujeres que trabajaran fuera de casa.

En una entrevista dijo: "Yo, gracias a Dios, recibí una sólida formación cristiana como tanta gente en aquella época y que tanto me ha servido en la vida… tuve mi primera hija al año escaso de llegar a Estados Unidos. Como en el laboratorio trabajé duro y además era médico (título superior al de microbiólogo, que era el exigido al personal del laboratorio), pude plantear que, para poder seguir trabajando, necesitaba que me pagaran para yo poder pagar a quien se hiciera cargo de mi bebé mientras estaba en el laboratorio. Accedieron de inmediato y así seguí con un trabajo ya remunerado y adquirí formación en microbiología clínica".

"De vuelta en España, conseguí por oposición el puesto de Jefe de Servicio de Microbiología del Hospital de Navarra, siendo la primera mujer que accedía a un puesto de Jefe de Servicio en el Hospital. Para qué contar las situaciones vividas a lo largo de mi existencia, las resumiré diciendo que el día en que el Gobierno de Navarra ofrece su agradecimiento a los funcionarios jubilados cada año, al terminar el acto encontré al Presidente de la Diputación y pude expresarle que, durante aquel acto, no pude evitar sentimientos encontrados. Se me agradecían los servicios prestados a Navarra por mi trabajo en el Hospital. Sin embargo, estaba convencida de haber prestado un servicio muy superior a Navarra por haberle dado diez hijos, por los que no era acreedora ni de una jubilación ni ninguna prestación social, ni siquiera el agradecimiento... … El trabajo que supone sacar adelante una familia simplemente no existe".

Dolores Voltas Baró: con la buena ética médica y en la lucha provida

La endocrinóloga Dolores Voltas Baró, médico y vocal de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Barcelona, fue una pionera en las asociaciones provida españolas.

Ella impulsó la primera asociación provida en 1976, en Barcelona, cuando el aborto aún era ilegal. "Mujeres que abortan siempre las ha habido y, por desgracia, seguirá habiendo", declaró en una entrevista. "Pretendíamos inculcar, empezando por los jóvenes, el valor y la gran dignidad que posee cada persona. Nos hemos dedicado a dos cosas: a ayudar a las futuras madres con dificultades y a promover una cultura de la vida, sobre todo entre la gente joven".

En 1982 la doctora Voltas era Secretaria General de la Federación Española de Asociaciones Provida. Consiguió que la Federación Provida tuviera estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas.

En 2002, cuando la Generalitat de Cataluña se planteaba instalar máquinas de preservativos en centros de secundaria, para chavales menores de edad, respondió con un artículo titulado El preservativo, una mentira cruel. Los años han demostrado que insistir en el preservativo no ha impedido que crezcan más y más las enfermedades de transmisión sexual, y también los embarazos no deseados.

Recogemos a continuación un par de ejemplos de mujeres del Opus Dei investigadoras en ámbitos de Letras.

Ana María Berazaluce, con la Historia Moderna

Ana María Berazaluce Altadill, fue una historiadora que nació en Pamplona el 2 de noviembre de 1925. Licenciada en Filosofía y Letras (Sección de Historia) por la Universidad de Valladolid (1946) y doctora por la de Navarra (1965), fue en esta última durante casi treinta años secretaria del “Seminario de Historia Moderna”. Colaboró con el profesor Federico Suárez Verdeguer en la edición de textos y memorias de personajes políticos de la época del rey Fernando VII (el primer tercio del siglo XIX).

En colaboración con Federico Suárez publicó varias fuentes de esa época como ‘Memorias de Ramón de Santillán’ (1815-1856), los ‘Diarios (1828-1831) de José Arias Teijeiro’, y los Escritos de Pedro Sainz de Andino, obras impresas en 1960, 1966-67, 1968-69 respectivamente. Colaboró en el Archivo Hispalense.
María Clara D. Pérez Vila, en Económicas y Empresariales
María Clara D. Pérez Vila fue doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Fue profesora titular de Economía Aplicada, estuvo en el departamento de Economía Política y Hacienda Pública en la facultad de Derecho y docente en la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Central de Madrid desde 1980.
Entre sus escritos se señalan La Hacienda Central del Estado en Galicia (1989), Ed. UCM, Madrid. Una Aproximación histórica a la idea de federalismo (1991), Ed. Intercambio Científico, Univ. De Santiago de Compostela. El recurso Información y las Estructuras Organizativas Empresariales (2000), UCM, Ed. Tauler y ‘Población, Madrid. Participación y Elección Pública’ (2001), UCM, Ed. Ripoll Molines, Madrid. ‘Reflexiones básicas sobre Europa’ (2006), UCM, Ed. Sevillano Puente, Madrid. ‘Ser europeo’ (2008), en el Tomo II de La propuesta Cristiana, CEU Ediciones, Madrid. ‘Forjar Europa en la Esperanza’ (2009), en el Tomo II de Cristo, la esperanza fiable, CEU Ediciones, Madrid y ‘La figura empresarial en el pensamiento económico’ (2012), 2.ª ed., Unión Editorial, Madrid.
Así, como vemos, el genio femenino y la investigación científica han ido unidos desde hace mucho en el mundo de la ciencia y la mujer católica, y también en el entorno del Opus Dei.



Alfonso V. Carrascosa
Fuente: ReL