Los
misioneros salesianos que dirigen las instituciones educativas, “también
trabajan para asegurar que los jóvenes comprendan y conozcan sus derechos y
tengan la confianza y la oportunidad de asegurarse de que sus voces sean
escuchadas”
Con
motivo de la Jornada Internacional de la Juventud (IYD, por sus
siglas en inglés) que se celebró el miércoles, Misiones Salesianas, el brazo
estadounidense de los Salesianos de Don Bosco, informó sobre las diversas
iniciativas de apoyo con las que benefician a los jóvenes en África.
En
un informe compartido el 11 de agosto con ACI África –agencia del Grupo ACI–,
los funcionarios de las Misiones Salesianas (Salesian Missions) destacaron las
iniciativas de formación de capacidades instaladas en Benín y Liberia, dos
naciones de África Occidental.
“En
muchos países donde la pobreza es alta y el acceso a la educación no es
universal, es crucial que los misioneros salesianos ofrezcan formación técnica
y vocacional a tantos jóvenes como sea posible para asegurar que tengan acceso
a un empleo estable a largo plazo”, dijo el Director de Misiones Salesianas, P.
Gus Baek en el informe.
Los
misioneros salesianos que dirigen las instituciones educativas, señala el
director, “también trabajan para asegurar que los jóvenes comprendan y conozcan
sus derechos y tengan la confianza y la oportunidad de asegurarse de que sus
voces sean escuchadas”.
En
Benín, la agencia de desarrollo con sede en Estados Unidos apoya a niños sin
hogar, maltratados y abandonados a través del Centro Foyer Don Bosco en la
Diócesis de Kandi, en la parte oriental del país.
“Foyer
Don Bosco atiende a niños y niñas en situaciones muy complejas, incluidos niños
que han sido abandonados por sus familias, víctimas de abuso y víctimas de
matrimonios forzados”, señaló en el informe la Representante de Medios de
Misiones Salesianas, Hannah Gregory.
A
través de la financiación de Misiones Salesianas, el Centro ha educado a más de
3.700 personas sobre los derechos de los niños y los sistemas de protección
infantil, informó Gregory, y agregó que eso “incluye educar a los padres sobre
los derechos y deberes de los niños, y los mecanismos de alerta y detección
temprana de situaciones vulnerables”.
Hasta
la fecha, el Centro en Benín ha podido cuidar a 77 niños, reinsertar a 50 niños
en los programas y reintegrar a otros 50 niños con sus familias, informó la
funcionaria con sede en Nueva York.
Con
el apoyo de las Misiones Salesianas, los misioneros de Don Bosco del Centro
Foyer Don Bosco han facilitado la enseñanza a escolares y aprendices sobre sus
derechos y deberes, así como sobre higiene personal y mecanismos de denuncia en
caso de abuso, violencia y explotación
.
Otras
actividades realizadas en el Centro, según el informe, incluyen eventos de
sensibilización pública en los mercados y en la radio sobre la legislación
penal del país en el contexto de abuso, trata, maltrato o explotación de niños,
así como la capacitación de funcionarios de las autoridades locales y líderes
religiosos sobre su papel en la protección de la niñez.
En
la capital de Liberia, Monrovia, donde los salesianos han dirigido en
parroquias, centros juveniles, escuelas y oratorios desde 1979, Misiones
Salesianas se dedican a apoyar varias escuelas como la Escuela María
Auxiliadora y la Escuela Superior Técnica Don Bosco.
La
Escuela María Auxiliadora, dirigida por las Hermanas Salesianas, proporciona
una base de educación y apoyo para los jóvenes estudiantes que de otra manera
tendrían oportunidades limitadas, indicó Gregory.
Fundada
en 1993, la escuela atiende a unos 560 estudiantes, de los cuales más de 100 se
benefician del programa de alimentación de la institución financiado por
Misiones Salesianas.
Para
complementar los esfuerzos educativos, la Escuela Superior Técnica Don Bosco
lanzó un curso de capacitación vocacional para técnicos electrónicos en 2019
que está disponible para 90 estudiantes de secundaria y 30 electricistas no
certificados cada año.
El
curso está abierto a los estudiantes de secundaria por las tardes y a los
jóvenes trabajadores por las mañanas “para ayudarlos a obtener la certificación
para mejorar sus opciones en la fuerza laboral”, sostuvo Gregory.
“El
lanzamiento de la formación de técnicos electrónicos fue parte de una
iniciativa que incluyó la renovación del espacio existente en la Escuela
Superior Técnica Don Bosco para transformarlo en un taller”, añadió la
funcionaria.
La
iniciativa, explica, “tenía como objetivo responder a las necesidades del
mercado laboral y, al mismo tiempo, garantizar que los jóvenes tengan acceso a
una formación profesional y técnica que les ayude a encontrar un trabajo
estable a largo plazo”.
Establecido
por la ONU para crear conciencia sobre los problemas que afectan a los jóvenes
de todo el mundo, el IYD 2020 se celebra bajo el tema “Compromiso de
los jóvenes para la acción global”.
El
tema “busca resaltar las formas en que la participación de los jóvenes a nivel
local, nacional y global está enriqueciendo las instituciones y procesos
nacionales y multilaterales, así como extraer lecciones sobre cómo su
representación y participación en la política institucional formal puede ser
significativamente mejorado”.
Traducido
y adaptado por Diego López Marina. Publicado originalmente en ACI África.
Fuente:
ACI