San
Junípero Serra “vivió y trabajó junto con los pueblos
nativos y pasó toda su carrera defendiendo la humanidad de ellos y protestando
por los crímenes e indignidades cometidos en su contra”
![]() |
Imagen de San Junípero Serra.
Crédito: Flickr de Kent Kanouse
(CC-BY-NC-2.0)
|
En una carta a los fieles con ocasión de la próxima Fiesta de
San Junípero Serra, el Arzobispo de Los Ángeles y presidente de la
Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), Mons. José Gomez,
desmintió las calumnias vertidas en los últimos días contra quien es
considerado el Padre y Apóstol de California.
Mons.
Gomez, el primer inmigrante mexicano en ser elegido presidente de la USCCB,
precisó que “está claro que quienes
atacan el buen nombre de San Junípero y vandalizan sus monumentos, no conocen
su verdadero carácter o sus verdaderos antecedentes
históricos”.
“Los
crímenes y abusos de los que se culpa a nuestro santo, las calumnias que hoy se
difunden ampliamente en internet y que algunas veces son apoyadas por figuras
públicas, realmente ocurrieron mucho después de su muerte”, señaló.
En
los últimos días se han producido diversos actos de vandalismo en distintas
ciudades de Estados Unidos contra monumentos a personajes españoles, como
Cristóbal Colón y San Junípero Serra.
San
Junípero Serra, canonizado por el Papa Francisco durante su viaje apostólico a
Estados Unidos en 2015, fue un misionero franciscano español que evangelizó la
zona del actual estado de California. En las varias misiones que fundó en la zona
enseñaba a los indígenas nociones de agricultura, ganadería y albañilería.
En 1773, San Junípero Serra escribió a
Antonio María de Bucareli y Ursúa, entonces virrey de la Nueva España (actual
México) su “Representación sobre la conquista temporal y espiritual de la Alta
California”, considerada la primera declaración de derechos de los indígenas en
Norteamérica.
Falleció
en la Misión de San Carlos Borromeo, actual Monterrey (Estados Unidos), el 28
de agosto de 1784. Fue beatificado por San Juan Pablo II el 25 de septiembre de
1988 y el Papa Francisco lo canonizó el 23 de septiembre de 2015.
En
su carta, el Arzobispo de Los Ángeles recordó que “el verdadero San Junípero luchó contra un
sistema colonial en el que los nativos eran mirados como ‘bárbaros’ y ‘salvajes’ y
cuyo único valor era estar al servicio de los apetitos del hombre blanco”.
“Para
San Junípero, esta ideología colonial era una blasfemia contra el Dios que
‘creó (a todos los hombres y las mujeres) y que los redimió con la preciosísima
sangre de su Hijo’”, añadió.
San
Junípero Serra, continuó el Prelado, “vivió y trabajó junto con los pueblos
nativos y pasó toda su carrera defendiendo la humanidad de ellos y protestando
por los crímenes e indignidades cometidos en su contra”.
“Entre
las injusticias a las que se enfrentó en su lucha, encontramos en sus cartas, pasajes
desgarradores, en los que denuncia el diario abuso sexual de las mujeres
indígenas por parte de los soldados coloniales”, dijo.
Mons. Gomez precisó que “la trágica ruina
de las poblaciones nativas ocurrió mucho después de que Serra se hubiera ido y
de que las misiones se hubieran cerrado o ‘secularizado’. Los académicos serios concluyen que Serra
mismo era un hombre amable y que no hubo abusos físicos ni
conversiones forzadas mientras él presidió el sistema de misiones”.
El Arzobispo de Los Ángeles acompañó su
carta de una meditación espiritual “compuesta, casi en su totalidad, por
palabras tomadas de los sermones y cartas de San Junípero”.
“Les ofrezco esta meditación junto con
esta carta, para que les sirva para su oración y reflexión conforme vamos
trabajando, juntos, para promover la sanación de los recuerdos y el fin del
racismo que todavía infecta a los sistemas e instituciones de nuestra nación”,
dijo.
“Oren por mí y yo oraré por ustedes. Que
Dios les conceda la paz a ustedes y a sus familias. Encomendémonos todos al
Corazón Inmaculado de María, nuestra Santísima Madre”, concluyó.
Fuente:
ACI