Misa de difuntos, misa votiva, misa conventual, misa crismal... ¿que
diferencia hay?
La misa siempre es la misma y
siempre tiene el mismo valor salvífico o redentor. Ninguna misa vale más que
otra aunque sea presidida por el Papa o sea presidida por un sacerdote en medio
de la selva con un puñado de fieles. Tanto en un caso como en otro en la Misa
se hace presente la redención del mundo.
Por eso la Misa es el acto más grande, más sublime y más santo que
se celebra en la Tierra.
Todas tienen los mismos
fines: darle a Dios el culto de adoración como es conveniente, necesario y
justo (fin latréutico), pedir y que alcancemos las gracias necesarias para
nuestra salvación (fin impetratorio), satisfacer de alguna forma nuestros
pecados y ofrecerle a Dios sufragios por las almas del Purgatorio
(propiciatorio) y agradecerle los beneficios que nos ha brindado (eucarístico).
En todos los casos la Iglesia pide la plena participación activa interna y externa, que es el ideal de la vida litúrgica, según nos recuerdan la Mediator Dei de Pío XII y el Concilio Vaticano II con su constitución Sacrosanctum Concilium.
La Misa por tanto sólo es
una, pero hay distintas, digamos, modalidades o connotaciones diferentes de la
misma; por esto a la misa se le añade un adjetivo. Se trata solo de formas que en nada tocan la estructura
fundamental de la misa ni afectan su esencia.
Cada sacerdote debe tener un
criterio pastoral para elegir entre todos los tipos de celebración el más
favorable, según las circunstancias en las que se encuentra su comunidad
parroquial.
Por ejemplo el tipo de misa
dominical de una parroquia de un barrio popular de una gran urbe no será la
misma que la misa rezada de cada día o la misa de una comunidad contemplativa claustral.
El Rito Romano para
celebrar la Misa en Occidente
En la Iglesia católica de
occidente existe, entre otros ritos, el rito latino o romano para celebrar la
misa. Este rito latino se divide en dos: el rito ordinario y el rito
extraordinario (la misa preconciliar).
Entre otros tipos de Misa,
tenemos:
A. DESDE EL PUNTO DE VISTA
LITÚRGICO
1. Misas propias del tiempo
litúrgico.
2. Misas del propio de los
santos.
3. Misas del común: de la
dedicación de una iglesia, de la Virgen María, de mártires, de pastores, de
doctores de la Iglesia, de vírgenes, de santos y santas.
4. Misas por motivos
diversos:
a) Misas rituales: Incluyen
la celebración de algunos sacramentos y de algunos sacramentales.
b) Misas por diversas
necesidades: Misas que se celebran en algunas circunstancias que se dan en
algunas veces o en tiempos determinados.
c) Misas votivas: Se pueden
escoger libremente de acuerdo con la piedad de los fieles referentes a
misterios del Señor o en honor de la Virgen María y de los santos.
5. Misa de difuntos: La
Iglesia ofrece por los difuntos el sacrificio eucarístico de la pascua de
Cristo para que gracias a la comunión entre todos los miembros de Cristo, lo
que es una ayuda espiritual para unos a otros le da el consuelo de la
esperanza.
B. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE
LA FORMA
1. Misa de pontifical: Misa
solemne celebrada por un obispo o por un prelado que goza del privilegio de
mitra y báculo.
2. Misa diaconada: Misa en la
que un diácono asiste al sacerdote, u otro sacerdote que tiene a su cargo las funciones
del diácono.
3. Misa cantada: Cuando se
entonan cantos o se cantan oraciones de la Misa.
4. Misa rezada: No hay cantos
sino sólo son leídas las oraciones.
5. Misa concelebrada.
Celebran juntos varios sacerdotes.
6. Misa celebrada sin pueblo
(con un ministro al menos).
7. Misa sin asistencia del
pueblo.
8. Misa conventual: Misa de
una comunidad monástica o religiosa, a la que en principio deben asistir la
comunidad y ausencia de pueblo.
C. OTRA MISAS
1. Misa crismal: La celebrada el Jueves Santo por el obispo; en ella
consagra el santo crisma.
2. Misa gregoriana: Serie de
treinta misas que en días consecutivos se celebran en sufragio por un difunto.
San Gregorio Magno contribuyó a la difusión de la práctica piadosa de celebrar
esta misas por la liberación de las almas del purgatorio.
3. Misa del gallo: Es la Misa
que se celebra en la noche de Navidad. Esta Misa se acostumbraba a celebrar de
madrugada (cuando cantaba el gallo).
4. Misa de la vigilia pascual
5. Misa de la vigilia de
pentecostés.
6. Misa de sanación. Una misa
de sanación es una eucaristía en la que se enfatizan los carismas del Espíritu
Santo para dar fortaleza física y espiritual a los fieles.
7. Misa del Camino
neocatecumenal.
D. PLEGARIAS EUCARISTICAS:
1. Cinco plegarias
eucarísticas especiales.
2. Dos plegarias eucarísticas
de reconciliación.
3. Tres plegarias
eucarísticas para misas con niños.
Fuente: Aleteia