Francisco
desde Hiroshima alza su voz para señalar “la grave incapacidad de cuidar
nuestra casa común”, y el recurso “continuo y espasmódico” a las armas”, como
si estas “pudieran garantizar un futuro de paz”
“En una sola súplica abierta a Dios y a todos los
hombres y mujeres de buena voluntad, en nombre de todas las víctimas de los
bombardeos y experimentos atómicos, y de todos los conflictos, elevemos
conjuntamente un grito: ¡Nunca más la guerra, nunca más el rugido de las armas,
nunca más tanto sufrimiento!”. El Papa en el Memorial de la Paz de Hiroshima
Llegó, en el Memorial de la Paz de Hiroshima, la
exhortación apremiante y profundamente sentida del Papa Francisco por la paz
mundial: en este “lugar símbolo” de sufrimiento a causa de la guerra, el Romano
Pontífice evocó la memoria de los tantos hombres y mujeres que cayeron en el
abismo de silencio provocado por el fragor ensordecedor de la bomba atómica que
arrasó la ciudad en aquella mañana del 6 de agosto de 1945. En este lugar, el
Papa invocó la venida del Señor, Príncipe de la Paz.
Aún hoy se
siente el fuerte grito de los que ya no están
Desde ese abismo de silencio, todavía hoy se sigue
escuchando fuerte el grito de los que ya no están. Venían de diferentes lugares, tenían nombres distintos, algunos de
ellos hablaban lenguas diversas. Todos quedaron unidos por un mismo destino, en
una hora tremenda que marcó para siempre, no sólo la historia de este país sino
el rostro de la humanidad.
El Santo Padre quiso hacer memoria de las víctimas,
pero también inclinarse “ante la fuerza y la dignidad” de los sobrevivientes,
que soportaron en sus cuerpos “los sufrimientos más agudos”, y en sus mentes,
“los gérmenes de la muerte que seguían consumiendo su energía vital”.
Las armas no
pueden garantizar un futuro de paz
He venido a este lugar lleno de memoria y de futuro
trayendo el grito de los pobres, que son siempre las víctimas más indefensas
del odio y de los conflictos.
El pontífice viene a este lugar “como peregrino de
paz”, no sólo para orar y recordar a las víctimas, pues en su corazón están
también las “súplicas y anhelos” de quienes “desean la paz, trabajan por la
paz, se sacrifican por la paz”.
Francisco quiere también ser la voz de aquellos “cuya
voz no es escuchada”: la voz de quienes “miran con inquietud y angustia las
crecientes tensiones que atraviesan nuestro tiempo”, de quienes miran las
“inaceptables desigualdades” y las “injusticias” que amenazan la convivencia humana.
Y Francisco desde Hiroshima alza su voz para señalar
“la grave incapacidad de cuidar nuestra casa común”, y el recurso “continuo y
espasmódico” a las armas”, como si estas “pudieran garantizar un futuro de
paz”.
Es inmoral la
posesión de armas atómicas
Con convicción, reitera que el uso de la energía
atómica con fines de guerra es hoy más que nunca “un crimen”: un crimen “no
sólo contra el hombre y su dignidad sino contra toda posibilidad de futuro en
nuestra casa común”.
“El uso de la energía atómica con fines de
guerra es inmoral. Como asimismo es inmoral la posesión de las armas atómicas".
"Seremos juzgados por esto”, advierte. Y son “las nuevas generaciones”,
las que “se levantarán como jueces de nuestra derrota si hemos hablado de la
paz, pero no la hemos realizado con nuestras acciones entre los pueblos de la
tierra”.
¿Cómo podemos hablar de paz mientras construimos
nuevas y formidables armas de guerra? ¿Cómo podemos hablar de paz mientras
justificamos determinadas acciones espurias con discursos de discriminación y
de odio?
Comunidades
políticas están llamadas a trabajar por el progreso común
Y siempre con convicción, el Papa se apoya en las
palabras de su amado predecesor, el Papa Juan XXIII, para reiterar que “la paz
no es más que un ‘sonido de palabras’, si no se funda en la verdad, si no se
construye de acuerdo con la justicia, si no está vivificada y completada por la
caridad, y si no se realiza en la libertad”.
La verdadera
paz sólo puede ser una paz desarmada
¿Cómo podemos proponer la paz si frecuentamos la
intimidación bélica nuclear como recurso legítimo para la resolución de los
conflictos?
Desde una ética racional el Pontífice cuestiona a los
líderes del mundo entero, poniendo en sus manos el instrumento que contrasta la
lógica de las armas: el ejercicio del diálogo, el ejercicio del “perpetuo
quehacer”, porque “la paz no es la mera ausencia de la guerra”, sino que es
“fruto de la justicia, del desarrollo, de la solidaridad, del cuidado de
nuestra casa común y de la promoción del bien común, aprendiendo de las
enseñanzas de la historia”.
Francisco les recuerda que las armas "antes
incluso de causar víctimas y ruinas, tienen la capacidad de provocar
pesadillas, exigen enormes gastos, detienen los proyectos de solidaridad y de
trabajo útil, alteran la psicología de los pueblos".
Si realmente queremos construir una sociedad más justa
y segura, debemos dejar que las armas caigan de nuestras manos: «No es posible
amar con armas ofensivas en las manos» (S. PABLO VI, Discurso a las Naciones
Unidas, 4 octubre 1965, 10).
Memoria viva
para decir siempre: ¡nunca más!
Para abrir un auténtico camino de paz, hay tres
imperativos “morales”, dice Francisco: “recordar, caminar juntos,
proteger”.
Esto porque no se puede permitir “que las actuales y
nuevas generaciones pierdan la memoria de lo acontecido”, porque ello es
“garante y estímulo para construir un futuro más justo y más fraterno”.
Una memoria que es capaz de “despertar las conciencias
de todos los hombres y mujeres”, en especial, “de aquellos que hoy desempeñan
un papel especial en el destino de las naciones”.
Memoria viva que nos ayude a decir de generación en
generación: ¡nunca más!
Juntos, seamos
instrumentos de paz y reconciliación
Y no es descontada la convocatoria reiterada más y más
veces por el Romano Pontífice, a ser “instrumentos de paz y reconciliación”. Y
no lo es porque en nuestro mundo interconectado reclama “más que en otras
épocas la postergación de intereses exclusivos de determinados grupos o
sectores, para alcanzar la grandeza de aquellos que luchan corresponsablemente
para garantizar un futuro común”.
Estamos llamados a caminar juntos, con una mirada de
comprensión y perdón, abriendo el horizonte a la esperanza y trayendo un rayo
de luz en medio de las numerosas nubes que hoy ensombrecen el cielo.
¡Nunca más la
guerra! ¡Ven Señor!
En una sola súplica abierta a Dios y a todos los
hombres y mujeres de buena voluntad, en nombre de todas las víctimas de los
bombardeos y experimentos atómicos, y de todos los conflictos, elevemos
conjuntamente un grito: ¡Nunca más la guerra, nunca más el rugido de las armas,
nunca más tanto sufrimiento! Que venga la paz en nuestros días, en este mundo
nuestro. Oh Dios, tú nos lo has prometido: «La misericordia y la fidelidad se
encuentran, la justicia y la paz se besan; la fidelidad brota de la tierra, y
la justicia mira desde el cielo».
“Ven Señor”, concluye el Pontífice: Francisco clama la
venida del Padre al final de su intenso discurso, en la conclusión de un
momento solemne que tiñó los cielos aún agrisados de Hiroshima a causa de la la
guerra, con una luz de esperanza:
Ven, Señor, que es tarde, y donde sobreabundó la
destrucción que también pueda hoy sobreabundar la esperanza, de que es posible
escribir y realizar una historia diferente.
“¡Ven, Señor, Príncipe de la paz, haznos instrumentos
y ecos de tu paz!”
Griselda Mutual – Ciudad del Vaticano
Vatican
News