San Judas Tadeo
es uno de los santos más populares y queridos entre los católicos debido a los
numerosos “favores” que sus devotos aseguran haber conseguido por su
intercesión
Estas son 8
datos que tal vez no conocías sobre la vida del "patrono de los
imposibles".
1. Tadeo
significa “magnánimo”
La tradición en
la Iglesia llama a este apóstol Judas Tadeo. Los Evangelistas San Mateo y San
Marcos lo nombran simplemente “Tadeo” (Mt 10, 3; Mc 3, 18) y Lucas lo denomina
“Judas de Santiago” (Lc 6, 16; Hch 1, 13). Judas significa “alabanzas sean
dadas a Dios”.
No se sabe
exactamente de dónde proviene el sobrenombre Tadeo y se considera que viene del
arameo “taddà'”, que quiere decir “pecho” y por lo tanto significaría
“magnánimo”. O tal vez surgió de la abreviación de un nombre griego como
“Teodoro, Teódoto”.
2. Era primo de
Jesús
Hay quienes
afirman que San Judas Tadeo era hermano del Apóstol Santiago, el hijo de Alfeo
(Cleofás), quien era hermano del justo San José. Según sostiene un documento publicado por la
Congregación para el Clero, Cleofás se
casó con María de Cleofás, después de enviudar de su primer matrimonio del que
nació San Judas Tadeo.
Esta otra María
es la “hermana” de la Virgen María
que estaba al pie de la cruz(Jn. 19,25).
Por lo tanto, Santiago el Menor y Judas serían primos de Jesús y sobrinos de
San José y la Santísima Virgen. Sin embargo, no se ha logrado especificar si
María de Cleofás era “hermana” de sangre de la Virgen María o solo su cuñada
porque en ese tiempo se llamaba “hermanos” a los parientes en general.
3. Era muy
parecido a Jesús
Se suele
representar a San Judas Tadeo con un medallón en el pecho que tiene el rostro
de Cristo. Se debe al parecido no solo físico, sino también espiritual del
popular santo con Jesús.
Además, lleva
una llama de fuego en la cabeza porque recibió al Espíritu Santo en
Pentecostés.
Otros artistas
lo muestran portando una Biblia, en referencia al libro que lleva su nombre. En
su mano sostiene un hacha, que hace mención a su martirio, o un bastón como
símbolo de las grandes distancias que recorrió mientras predicaba.
4. Murió mártir
junto a San Simón
San Judas Tadeo
predicó primero en Judea, luego pasó a Mesopotamia y finalmente en Persia. Allí
se reunió con el apóstol San Simón y juntos combatieron las herejías de Zaroes
y Arfexat, dos sacerdotes paganos que levantaron al pueblo contra las obras de
los apóstoles.
Ambos
recibieron juntos la corona del martirio y por eso la Iglesia los celebra el
mismo día. Sus reliquias se encuentran en un altar de la Basílica de San Pedro
en el Vaticano.
5. Tuvo una
visión de Jesús antes de morir
Judas Tadeo y
Simón buscaron alojamiento donde un discípulo llamado Semme. A la mañana
siguiente unos sacerdotes idólatras y una gran multitud rodearon la casa y
exigieron a Semme que les entregara a los apóstoles o quemarían la casa. Los
santos se entregaron, pero no pudieron hacer que adoren a sus ídolos.
Antes de morir,
San Judas miró a San Simón y le dijo que veía al Señor que los llamaba hacia
Él. Según la antigua tradición, a San Simón lo mataron cortando su cuerpo en
dos y a San Judas Tadeo le cortaron la cabeza con un hacha. La Iglesia en
occidente los celebra el 28 de octubre.
6. Es patrono
de las causas imposibles
Santa Brígida
de Suecia, mística y patrona de Europa, escribió que un día Jesús le recomendó
que cuando quisiera obtener ciertos favores, los pidiera por medio de San Judas
Tadeo. Por esta razón es considerado patrono de las causas imposibles y
comparte este patronazgo con Santa Rita de Cascia.
7. Tiene una
epístola en la Biblia
La Epístola o
Carta de Judas forma parte del Nuevo Testamento y es atribuida a San Judas
Tadeo. Fue escrita en griego entre los años 62 y 65, antes de la caída de
Jerusalén. La escribe un Judas, hermano de Santiago, y no está dirigida a
ninguna persona, ni Iglesia en particular.
En ella se
reprende a los falsos maestros y se hace una invitación a mantener la pureza de
la fe. La carta termina con una bella oración (25) que dice: “Al único Dios que
es nuestro Salvador, por medio de Jesucristo nuestro Señor, sea la gloria, el
honor, la fuerza y el poder, desde antes de todos los tiempos, ahora y para
siempre. Amén”.
8. La Iglesia
no avala las polémicas cadenas de oración
Con frecuencia
circulan en Internet y en papeles dejados en hogares o templos, una supuesta
“Cadena o Novena Milagrosa a San Judas Tadeo” que exige que se comparta el
contenido a un número determinado de personas y en un lapso de tiempo para
obtener bendiciones y amenaza con males a quienes rompan su circulación. El
origen es desconocido, pero la Iglesia no avala estas iniciativas.
Si uno desea
consagrarse a San Judas Tadeo, puede usar la siguiente oración:
San Judas,
Apóstol de Cristo y Mártir glorioso, deseo honrarte con especial devoción. Te
acojo como mi patrón y protector. Te encomiendo mi alma y mi cuerpo, todos mis
intereses espirituales y temporales y asimismo los de mi familia. Te consagro
mi mente para que en todo proceda a la luz de la fe; mi corazón para que lo
guardes puro y lleno de amor a Jesús y María; mi voluntad para que, como la
tuya, esté siempre unida a la voluntad de Dios.
Te suplico me
ayudes a dominar mis malas inclinaciones y tentaciones evitando todas las
ocasiones de pecado. Obténme la gracia de no ofender a Dios jamás, de cumplir
fielmente con todas las obligaciones de mi estado de vida y practicar las
virtudes necesarias para salvarme.
Ruega por mí,
Santo Patrón y auxilio mío, para que, inspirado con tu ejemplo y asistido por
tu intercesión, pueda llevar una vida santa, tener una muerte
dichosa y alcanzar la gloria del Cielo donde se ama y da
gracias a Dios eternamente. Amén.
Fuente: ACI