En la pantalla, desde hace varios días, la televisión mozambiqueña ha estado transmitiendo todos sus programas con una fotografía del Papa en la esquina superior izquierda
![]() |
El presidente
Filipe Nyusi y el líder de la RENAMO Ossufo Momade
|
El acuerdo firmado el jueves 1 de agosto en Gorongosa,
en el centro del país, entre el presidente Filipe Nyusi y el líder de la RENAMO
(Resistencia Nacional Mozambiqueña) Ossufo Momade, puso fin a décadas de
conflicto entre el gobierno central y el antiguo grupo rebelde, que se ha
convertido en el principal partido de la oposición.
Este acuerdo histórico sitúa a Mozambique en una
dinámica positiva, un mes antes de la visita del Papa Francisco, que tendrá
lugar los días 5 y 6 de septiembre.
Desde el final de la guerra civil de 1992,
que causó la muerte de un millón de personas, Mozambique ha atravesado un largo
proceso de negociaciones que condujo a la firma de este acuerdo el 1 de agosto
de 2019, con la convocatoria de elecciones generales para el próximo 15 de
octubre.
El papel
fundamental de Sant' Egidio
Entre los protagonistas de este largo camino de
negociaciones se encuentra la comunidad de Sant'Egidio, y en particular Don
Angelo Romano, un sacerdote cuyo conocimiento de este país le valió el puesto
de mediador de la Unión Europea en estas negociaciones.
Para él, la firma ha sido un gran éxito, tal como
explicó a Radio Vaticana Italia, señalando que la reanudación de los
enfrentamientos armados en 2016 había suscitado temores de una reanudación de
la guerra, 24 años después de la firma de los Convenios de Roma, precisamente
en la sede de Sant'Egidio.
No obstante, recientemente el clima se ha calmado
gracias a los esfuerzos del gobierno para la reforma institucional. "Se
acaba de hacer una reforma de la descentralización, que era una de las demandas
del partido político RENAMO que permitirá la elección de gobernadores, mientras
que antes eran nombrados por el gobierno. Por lo tanto, esto dará a la
oposición la oportunidad de gobernar determinadas regiones del país, como está
ocurriendo en Italia. Es el crecimiento democrático institucional el que
acompaña a la construcción de la paz", explica el padre Angelo Romano.
Una nueva
generación comprometida con la paz
Además el sacerdote acoge con satisfacción la madurez
democrática de este país y observa que la mayor parte de la población nació
después de 1992: «por lo tanto, hay una "generación de paz" que no ha
conocido la guerra y no quiere conocerla. Creo que esta es la mejor garantía
para un Mozambique de paz», expresa con alegría destacando que la inminente
fecha de la visita del Papa Francisco al país, ciertamente motivó a ambas
partes a firmar la paz antes de su llegada.
Además, el padre Romano destaca un detalle sorprendente
que percibió mientras seguía la ceremonia de la firma del acuerdo en un canal
de televisión mozambiqueño: "En la pantalla, desde hace varios días, la
televisión mozambiqueña ha estado transmitiendo todos sus programas con una
fotografía del Papa en la esquina superior izquierda. Así que, durante la
firma, estaba el Presidente de Mozambique, el Presidente de RENAMO, pero
también estaba la imagen del Papa Francisco en pantalla. Esta imagen me
impactó, ya que uno realmente tenía la impresión de que el Papa estaba
presente, aunque no estuviera físicamente allí. La visita del Santo Padre ha
ayudado de alguna manera a establecer un clima positivo en el país y a promover
la paz", concluye el padre Romano.
Francesca Sabatinelli - Ciudad del Vaticano
Fuente: Vatican News