Esta iglesia alberga la imagen original del Jesús
de la Misericordia que Santa Faustina encargase al pintor polaco Eugeniusz
Kazimirowski
En el número 12 de la
calle San Dominikonų, donde hoy se encuentra el que conocemos como El Santuario
de la Divina Misericordia de Vilnis, en Lituania, antes se encontraba una
iglesia gótica, de una sola nave, construida en el siglo XV.
Era la Iglesia de
la Trinidad que, progresivamente, y tras varias reconstrucciones, terminó
convirtiéndose en el templo que conocemos hoy día. La primera de ellas, después
de haber sufrido dos incendios en 1748 y 1749: se construyó un nuevo
presbiterio, se añadieron dos torres, y en un lugar del ábside gótico original
se construyó un nuevo portal.
Entonces, la iglesia
pertenecía a la universidad local, y uno de sus párrocos fue el rector de la
universidad de Vilnius, el célebre astrónomo y matemático jesuita Martynas
Počobutas.
En 1821, poco después del rectorado de Počobutas, quien murió en
1810, las autoridades zaristas convirtieron el templo en una iglesia ortodoxa
rusa. Cien años más tarde, en 1920 fue devuelta a los católicos, pero durante
la época de la ocupación soviética la iglesia fue abandonada forzosamente.
No
fue sino hasta el Domingo de la Misericordia del 18 de abril de 2004, bajo el
cuidado del Cardenal Audrys Juozas Bačkis, cuando la iglesia fue restaurada y
consagrada, y se le dio el título de Santuario de la Divina Misericordia.
No fue sino hasta el
Domingo de la Misericordia del 18 de abril de 2004, bajo el cuidado del Cardenal
Audrys Juozas Bačkis, cuando la iglesia fue restaurada y consagrada, y se le
dio el título de Santuario de la Divina Misericordia. La iglesia, entonces, fue
adaptada para recibir, albergar y exponer la imagen original del Jesús de la
Divina Misericordia, pintado según la visión de Santa Faustina Kowalska por el
artista realista polaco Eugenio Kazimirowski en 1934.
La capilla también está
decorada con dos esgrafiados (una técnica que consiste en aplicar doscapas de
yeso coloreado sobre las que luego se tratan al modo de un grabado), hechos por
la artista Nijole Vilutytė: una imagen mariana conocida como “La Santa Madre de
Misericordia De las Puertas del Amanecer”, y otra correspondiente a la frase
“Jesús, en ti confío”, en once idiomas.
En
una de las visiones de Santa Faustina, Jesús le había expresado a su deseo de
que la imagen fuese expuesta en un lugar de honor: en el altar mayor de la
iglesia.
En su pintura, Eugenio
Kazimirowski representa a Jesús exactamente como la hermana Faustina lo vio, en
sus visiones místicas. En ella, Jesús, vestido de una túnica blanca, mantiene
su mano derecha levantada para bendecir a los que le miran. Después de que
Kazimirowski concluyó la imagen del Jesús Misericordioso, en junio de 1934,
ésta se mantuvo entre guardada y expuesta en el corredor del convento de las
hermanas Bernardinas, junto a la iglesia de San Miguel, donde el P. Miguel
Sopocko, el director espiritual de Santa Faustina, era rector.
En una de las
visiones de Santa Faustina, Jesús le había expresado a su deseo de que la
imagen fuese expuesta en un lugar de honor: en el altar mayor de la iglesia.
Así, el primer lugar en el que la imagen del Jesús Misericordioso fue venerada
públicamente fue en la capilla de Su Madre Misericordiosa, llamada “La Puerta
de la Aurora”.
En
el número 12 de la calle San Dominikonų, donde hoy se encuentra el que
conocemos como El Santuario de la Divina Misericordia de Vilnis, en Lituania,
antes se encontraba una iglesia gótica, de una sola nave, construida en el
siglo XV.
En abril de 1935,
durante los tres días previos al primer domingo después de Pascua, la imagen
fue honrada por una multitud de fieles que acudieron al lugar. Esta ocasión
también marcó la clausura del Año Jubilar de la Redención del mundo, al
cumplirse mil novecientos años de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.
Unos pocos años después, en 1937, el primer domingo después de Pascua –la fecha
en la que ahora celebramos el Domingo de la Misericordia- la imagen fue colgada
en la Iglesia de San Miguel de Vilnius, al lado del altar principal hasta 2004.
Fuente: Aleteia