En cualquier procesión hay una serie de actos que tienen su nombre específico
En España la Semana
Santa sigue siendo uno de los eventos más importantes que se celebran en
toda la geografía con un carácter profundamente religioso y que aglutina a millones de personas que se sienten atraídas por todos los
actos que se realizan a lo largo de esos días, siendo los más populares las
procesiones.
Porque la Semana
Santa y toda su liturgia está llena de actos y términos que en muchas
ocasiones su significado es ajeno a muchas personas que no conocen la
terminología, por este motivo en este post os traigo un puñado de palabras
relacionadas con la Semana Santa y que quizás no sabíais su significado:
La Cuaresma es
el periodo de ‘cuarenta días’ que preceden a la Semana Santa. Abarca
desde el Miércoles
de Ceniza hasta el Jueves Santo. El origen etimológico de Cuaresma es
el término en latín ‘quadragésima’ cuyo significado es ‘cuadragésimo
día’.
Otro
término muy utilizado en Semana Santa es Pascua.
Este vocablo, tras evolucionar y pasar por varios idiomas (latín, griego y
hebreo), fue acuñado para referirse al final del periodo de ayuno que se
realiza durante la Cuaresma. Se celebra a partir del Domingo de
Resurrección y marca el final de la Semana Santa (de ahí que el resto de
días lleven acompañados la palabra ‘Santo’ –Jueves Santo, Viernes Santo…- y a
partir de ahí se le adjunte la palabra ‘Pascua’ –Domingo de Pascua, Lunes de
Pascua…)
Pero
sin lugar a dudas, tal y como os indicaba en el primer párrafo de este post,
uno de los actos más populares y que aglutina a más personas son las ‘procesiones’.
El nombre a esa marcha o desfile religioso en el que participan numerosas
personas proviene del término en latín ‘procedere’ cuyo significado
es ‘marchar/andar hacia adelante’.
En
cualquier procesión hay una serie de actos que tienen su nombre específico: ‘Cruz
de guía’: es la cruz que encabeza la marcha. El ‘encuentro’: el Domingo de
Resurrección salen distintas procesiones, unas portan un Cristo y
otras una Virgen, van recorriendo diferentes calles hasta que en un punto
se encuentran ambas imágenes. Una ‘imagen’ es una estatua, efigie o
pintura de una divinidad o de un personaje sagrado.
Los ‘pasos’ son
diferentes imágenes que son sacadas en procesión y que escenifican y representan
diferentes momentos de los últimos días de Cristo y
su resurrección.
Varios términos
relacionados con los pasos y sus significados son:
Andas: Tablero sujeto con dos
varas paralelas horizontales sobre el que se ponen las imágenes que se sacan en
procesión.
Baquetón: Moldura que se sitúa
encima de la parihuela.
Candelabro de
guardabrisas:
Candelero de varios brazos con tulipas para proteger las velas del aire y
evitar que se apaguen.
Faldón: Tela de terciopelo con
la que se cubre la parihuela del paso.
Gloria: Medallón que suele
llevar el palio en la cara inferior, en el que se representa al Espíritu Santo
o a la Inmaculada Concepción.
Hachón: Cada uno de los cuatro
cirios que, por regla general, están situados en las esquinas del paso.
Llamador o martillo: Aldaba de metal situada
en la parte delantera de los pasos, tallada habitualmente con formas que
representan algún motivo simbólico y religioso. El capataz lo utiliza para dar
algunas de las órdenes a los costaleros.
Palio: Especie de dosel
colocado sobre cuatro o más varas largas, bajo el cual se lleva
procesionalmente el Santísimo Sacramento, o una imagen.
Parihuela: Estructura (de hierro o
madera) sobre la que se dispone el resto de los elementos que componen el paso
y que se cubre con los faldones.
Respiradero: Celosía que rodea el
paso para que los costaleros puedan respirar.
Trabajaderas: Listones de madera bajo
los que se colocan los costaleros para levantar el paso.
Simpecado: Insignia que en las
procesiones sevillanas abre marcha en la sección de cofradías de la Virgen, y
que ostenta el lema sine labe concepta. El nombre procede de la expresión sin
pecado concebida, fórmula religiosa que hace referencia a la inmaculada
concepción de la Virgen María.
Algunos términos
relacionados con las personas y sus vestimentas que forman parte en las
procesiones y sus significados son:
Aspado: Término que se aplica a
quien por penitencia (sobre todo la que se hacía en Semana Santa) llevaba los
brazos extendidos en forma de cruz, atados por la espalda a una barra de
hierro, espada, madero o algo similar. Esta costumbre se ha conservado en
algunas localidades donde estas personas reciben el nombre de empalaos.
Azotado: disciplinante.
Camarera: Mujer que se encarga de
cuidar el altar y las imágenes, y de vestir la imagen con el hábito y el manto
con el que desfilará. Suelen acompañar a la virgen, a veces con mantilla y
peineta.
Capataz: Jefe de los costaleros
y el que los guía en la procesión.
Capirote: Cucurucho de cartón o
rejilla que se cubre con el capuchón.
Capuchón: Tela con la que se
cubren la cabeza, que deja al descubierto solo los ojos.
Cíngulo: Cordón con una borla a
cada extremo que se ata a la cintura para ceñirse la túnica.
Cargador, costalero,
hermano de carga o portador: Persona que lleva el paso cargándolo sobre el costal o
sobre las cervicales, protegidas por una almohadilla denominada costal. También
se le conoce como cargador, portador o hermano de carga.
Cofrade, nazareno o
penitente:
Miembro de una cofradía; también recibe el nombre de nazareno y penitente.
Cofradía: Congregación o
hermandad que forman algunos devotos, con autorización competente, para
ejercitarse en obras de piedad.
La archicofradía es la cofradía más
antigua o que tiene mayores privilegios que otras.
Contraguía: Ayudante del capataz;
suele haber más de uno y se sitúan en las esquinas traseras o en los laterales
del paso.
Disciplinante o
flagelante:
Persona que se disciplina en las procesiones de Semana Santa, es decir, que se
flagela la espalda como penitencia. También recibe el nombre de azotado o
flagelante. Antes se los denominaba disciplinantes de sangre para diferenciarlos
de los disciplinantes de luz, que eran los que alumbraban con hachas y cirios a
los que se disciplinaban.
Escapulario: Dos trozos de tela o
cartón unidos por dos cintas largas, en los que se puede encontrar el escudo de
la hermandad y una imagen. Se cuelga del cuello y las piezas quedan una sobre
el pecho y la otra en la espalda.
Manolas: Nombre que reciben en
algunos lugares las mujeres que visten de negro, con mantilla y peineta; en las
procesiones del Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo la mantilla y la
peineta son negras, mientras que el Domingo de Resurrección suelen ser blancas.
ALFRED
LÓPEZ
Fuente:
20 minutos